La Silla Vacía
Publicado en La Silla Vacía (https://archivo.lasillavacia.com)

Inicio > La cara económica de los candidatos frente a los usuarios

La cara económica de los candidatos frente a los usuarios
Por: , Mié, 2010-05-12 18:16

Los temas económicos son infinitos: el déficit fiscal, los parafiscales, la generación de empleo, etc. Y los candidatos ya se han referido a varios de ellos en los debates y en las entrevistas. Pero hay otros temas más puntuales y polémicos que revelan el pensamiento económico de los candidatos enfrentados a situaciones concretas.

Entre las preguntas que nos enviaron los usuarios, escogimos estas, en preparación a nuestro Gran Debate Digital Yo Pregunto que se hará en NTN24 de RCN con MSN el próximo 18 de mayo a las 11:00 p.m. Estas son sus respuestas que contestaron por escrito.

[1]
¿Mantendría el impuesto del cuatro por mil? ¿Por qué? [1]
[2]
¿Vendería la empresa de servicios públicos ISAGEN? ¿Por qué? [2]
[3]
¿Continuaría con la idea de construir la troncal del Darién? ¿Por qué? [3]
[4]
¿Mantendría las concesiones turísticas de Aviatur? ¿Por qué? [4]
[5]
¿Crearía un salario mínimo, menor al legal, para los jóvenes que entran por primera vez al sistema laboral? ¿Por qué? [5]
 
¿Mantendría el impuesto del
cuatro por mil? ¿Por qué?

Creemos que es inconveniente porque incentiva la ilegalidad y frena la bancarización de la población. Pero cualquier decisión deberá ver la situación fiscal que deje el gobierno actual, que parece muy grave.
NO. Lo bajaría al 1 por mil. De esta forma, la Nación seguiría recibiendo recursos y se disminuiría la distorsión existente.
No porque es un impuesto antitécnico que se creo para una coyuntura específica pero nunca se eliminó. El cuatro por mil ha contribuído a disminuir la eficiencia del sector financiero y además ha reducido la bancarización.
No, porque genera desbancarización. Es más el daño que ha generado que los recursos que se han conseguido. Hay que hacer una transición para desmontarlo.
El 4x 1000 se creó como una medida extraordinaria para financiar la crisis financiera y, como tal, debe ser desmontada gradualmente. Así se buscará marchitar en tres tramos periódico: 2011 y 2012, 3 por mil; 2013 y 2014, 2 por mil; a partir de 2015, 1 por mil; y en 2016, tarifa cero.
En la propuesta integral de reforma tributaria que le presenté a los colombianos en el mes de septiembre de 2009 planteé la necesidad de eliminar los impuestos antitécnicos y que se plantearon en su momento, como es el caso del impuesto a las transacciones bancarias o 4x1000. Es un impuesto que desestimula la bancarización y que dificulta el buen funcionamiento de nuestra economía.
No, porque, ese impuesto debía transitorio y lo dejaron permanente. Si lo mantuviera sería como engañar a la gente.

El primer año, si. Y haria esfuerzos para poner a trabajar a la población, aumentar el PIB, y así podremos desmontar el impuesto un punto cada año. Así vamos sustituyendo fuente.

La Silla Vacía no pudo conseguir respuesta a estas preguntas.
 
¿Vendería la empresa de servicios
públicos ISAGEN? ¿Por qué?

No creemos que sea una buena idea porque está bien administrada y no se justifica vender un activo para tornarlo gasto corriente del gobierno.
NO. Vender una empresa rentable y exitosa no tiene sentido. La Nación dejaría de percibir valiosos recursos para adelantar distintos proyectos.
No, es una empresa excelente que hay que fortalecer para consolidar la red de generación eléctrica. En mi gobierno no se privatizan las empresas públicas que dan buenos resultados.
No, porque lo que hay que hacer no es vender las empresas bien manejadas como Isagen o ECOPETROL sino atraer esa inversión privada a nuevos proyectos en Colombia. Hasta ahora el estado ha demostrado que todo lo que vende se lo está gastando.
La venta de la participación de la Nación en las electrificadoras regionales la consideramos importante. En la medida de lo posible, esos recursos se deben invertir en infraestructura o en pago de la deuda. Con respecto ISAGEN, respetamos y respetaremos la decisión del Presidente Uribe al respecto.
También planteé mi posición en este aspecto. No estoy de acuerdo, toda vez que se trata de una empresa bien manejada, de importancia estratégica para el país. No se justifica venderla y el simple hecho de haber anunciado esa posibilidad ha dificultado el buen desarrollo de varios procesos de expansión de la capacidad de generación de energía en nuestro país.
No, soy enemigo de las privatizaciones. Eso son Mockus, Fajardo, Santos, Vargas Lleras, y Pardo. Yo creo que el patrimonio publico hay que conservarlo.

No. A las empresas de servicios publicos debemos garantizarles que puedan ser eficientes. Si necesitan socios, que sea el pueblo el que compre acciones y las capitalice, como se ha hecho en Ecopetrol.

La Silla Vacía no pudo conseguir respuesta a estas preguntas.
 
¿Continuaría con la idea de construir
la troncal del Darién? ¿Por qué?

La troncal del Darien tiene un enorme impacto negativo sobre el medio ambiente que nos hace dudar de su conveniencia. Por lo demás, el gobierno de Panamá no ha mostrado interés, y no parece ofrecer rendimientos sociales y económicos suficientes para justificarla.
Hay que buscar alternativas que sean ambientalmente viables. Tenemos que desarrollar proyectos de infraestructura que promuevan el desarrollo de las regiones. Pero siempre teniendo en cuenta el minimo impacto ambiental. Hay que evaluar el costo-beneficio del impacto ambiental.
No, porque mi programa es principalmente ambiental y de respecto a las formas diversas de vida en nuestra nación. Conservar el Darien es estratégico para el sistema de barreras naturales entre Centroamérica y Surámerica y la vida de comunidades indígenas en Panamá y Colombia. Deben encontrarse otras alternativas de intercambio e interconectividad con Centroamérica.
Se deben resolver varios puntos claves: primero, que se conecte a algún lado, porque tal como está diseñada, no tiene sentido.; Segundo, y muy importante, que se asegure que no habrá daño ambiental y tercero, el costo, que es muy alto, debe ser justificado por los beneficios.
Ese tema se evaluará en el contexto de los proyectos de infraestructura con los que se busca modernizar al país. Todas las regiones necesitan impulsar el desarrollo con obras de infraestructura. Por esto, en los próximos cuatro años nos hemos puesto 5 grandes metas: Conectar el mercado interno colombiano. 2) Conectar el interior de Colombia con el mundo. 3) Dar el salto a la integración logística multimodal, para reducir costos de transporte y aumentar la eficiencia, las exportaciones y los ingresos. 4) Aumentar la oferta de sistemas de transporte urbano ágiles y seguros. 5) Un transporte seguro y respetuoso del medio ambiente.

Es un tema de vital importancia con importantes consecuencias para el medio ambiente, pero también para el desarrollo vial del país. Les presenté a los colombianos desde el mes de julio de 2009 un muy completo listado de las vías a las que le daré prioridad. La troncal del Darién no está entre estas vías prioritarias.

Depende de los estudios tecnicos y de los costos economicos, hay quienes sostienen que existen alternativas distintas. Hay quienes proponen un gran ferrocarril, entre el mar caribe y el pacifico no una carretera. Tenemos que hacer antes los estudios técnicos para conocer las distintas opciones tecnicas y economicas.

Toca construir un tren de alta velocidad, y con una tecnología que proteja el medio ambiente. Para minimizar el impacto ambiental, y mejorar la comunicación con Panamá.

La Silla Vacía no pudo conseguir respuesta a estas preguntas.
 
¿Mantendría las concesiones
turísticas de Aviatur? ¿Por qué?

Trataríamos de contratar todas las concesiones mediante convocatorias abiertas y competitivas y analizaríamos los contratos vigentes, cuyos términos respetaríamos.
SI pero fortaleceria la veeduria de Parques Naturales Nacionales.
No las mantendría. Hay que redefinir el sector turístico con base en el desarrollo de las comunidades y las regiones y no en función de monopolios.
Se deben respetar los contratos y las concesiones que están firmadas.
La licitación mediante la cual AVIATUR ganó las concesiones turísticas fue transparente y respetaremos los términos pactados en esas concesiones. En el momento que esas concesiones cumplan sus términos, abriremos otras en los términos que se consideren adecuados. No hay que olvidar que en ranking de competitividad en el Foro Económico Mundial nos fue muy bien en disponibilidad de recursos naturales, lo que nos plantea el reto de trabajar para su conservación y al mismo tiempo aprovechar su potencial turístico. Para esto consideramos que la mejor estrategia son las alianzas público-privadas en la que los privados garanticen un excelente servicio para los turistas y por su parte el sector público vigile y garantice la conservación y sostenibilidad de nuestros recursos naturales.
Si bien el modelo tiene algunos detractores, y es necesario realizar una evaluación más detallada, en principio sí, mantendría las concesiones turísticas pues son un modelo que ha funcionado bien, no necesariamente en cabeza de la empresa Aviatur, sino a quien demuestre la capacidad de administrar estas concesiones de la mejor manera, a través de licitaciones públicas, abiertas y transparentes.

No, el turismo hay que estimularlo pero no podemos convertir los mares y playas que son constitucionalmente bienes publicos, para el disfrute de todo el pueblo, en uso exclusivo de unos privados.

Las revisaría, no las conozco mucho. Si encuentro que tienen altos beneficios para el país, las mantengo.

La Silla Vacía no pudo conseguir respuesta a estas preguntas.
 
¿Crearía un salario mínimo, menor al legal, para los
jóvenes que entran por primera vez al sistema laboral?
¿Por qué?

Eso tiene el problema de que puede propiciar el despido de los trabajadores mayores, más caros.
NO. El salario mínimo ya es lo suficientemente bajo como para cumplir la meta de incentivar a empresarios de generar empleos. Lo que nosotros proponemos es que el empleado joven reciba el mismo salario pero que el Estado se haga cargo del pago de parafiscales del empleado joven. De esta forma, al empleador tendrá incentivos para contratar jóvenes porque se economizará los parafiscales. Esta es la Ley de primer empleo.
Sí, pero tiene que ser complementado con capacitación en la misma empresa y el aporte de experiencia relevante para el jóven. Además tiene que tener un tiempo límitado por ley.
No, mantendría lo que existe en la legislación. No haría otro salario.
Para disminuir el desempleo en los jóvenes adoptaremos una política integral que utilizará como una de las estrategias la reducción de los costos laborales y el diseño de formas de contratación que favorezcan la vinculación formal de jóvenes. Creemos que la política debe ser integral porque de poco serviría disminuir los costos para que los jóvenes accedan por primera vez al mercado laboral si ellos no están bien preparados.

Sí contemplo la posibilidad de facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral. Se les suele dificultar por el hecho de no tener experiencia, pero es difícil adquirirla si no se les da una oportunidad. La verdad es que los sobrecostos de generar empleo formal en Colombia son muy altos y estoy de acuerdo en reducirlos, en particular para el primer empleo.

No. Lo he dicho y se lo reitero: creo que hay que dar 1 plan de primer empleo para los jóvenes, pero no a costa de un salario inferior. Sería dar una solucion a medias: dar un trabajo con menos remuneración. A los jovenes hay que darles su primer empleo con los mismos derechos que a los demas trabajadores: a trabajo igual salario igual dice nuestra constitucion.

No, no estoy de acuerdo con que se les proponga pagar más barato por el mismo trabajo. Yo eliminaría la exigencia de experiencia para el primer empleo.

La Silla Vacía no pudo conseguir respuesta a estas preguntas.
 

URL de origen: https://archivo.lasillavacia.com/historia/12730

Enlaces:
[1] https://archivo.lasillavacia.com/javascript%3AShowContent%28%27proceso%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27caguan%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27ley%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27parapolitica%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27reeleccion%27%29
[2] https://archivo.lasillavacia.com/javascript%3AShowContent%28%27caguan%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27proceso%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27ley%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27parapolitica%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27reeleccion%27%29
[3] https://archivo.lasillavacia.com/javascript%3AShowContent%28%27ley%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27caguan%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27proceso%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27parapolitica%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27reeleccion%27%29
[4] https://archivo.lasillavacia.com/javascript%3AShowContent%28%27parapolitica%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27caguan%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27ley%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27proceso%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27reeleccion%27%29
[5] https://archivo.lasillavacia.com/javascript%3AShowContent%28%27reeleccion%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27caguan%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27ley%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27parapolitica%27%29%3B%20javascript%3AHideContent%28%27proceso%27%29