La Silla Vacía
Publicado en La Silla Vacía (https://archivo.lasillavacia.com)

Inicio > ¿Por qué la Policía pedía información de las votaciones el domingo pasado?

¿Por qué la Policía pedía información de las votaciones el domingo pasado?
Por: Carlos Cortés, Vie, 2010-06-04 00:11

 

Foto: Laura Rico Piñeres

Durante la jornada electoral del domingo pasado, varios votantes y testigos electorales denunciaron irregularidades de algunos policías: que no dejaron entrar a los sitios de votación a personas con camisetas verdes, que retuvieron los refrigerios destinados a los testigos electorales o que decomisaron material que no constituía propaganda electoral (como los instructivos para los testigos).

Muchos de esos problemas obedecieron a que no había claridad – tanto de la Policía como de la gente – sobre el uso de emblemas y camisetas o las funciones de los testigos electorales. Y esta vez hay más denuncias porque a diferencia de otras elecciones, esta vez hubo muchos más testigos electorales, la mayor parte de ellos jóvenes que pusieron a circular la información sobre estos hechos a través de Internet.

Pero hay una queja en particular que parece obedecer a un patrón y que resulta preocupante: en diferentes zonas del país, la Policía estaba pidiendo datos sobre el número de votantes y, posteriormente durante los escrutinios, registrando el número de votos por cada candidato e incluso informando los resultados vía telefónica.

Ese mismo día, La Silla Vacía informó sobre algunas de estas denuncias en el Querido Diario [1]. Pero no son las únicas. Posteriormente recogimos y confirmamos algunos de los casos reportados en el portal www.eleccionestransparentes.com [2].

“En el puesto Las Margaritas de la localidad de Usaquén, sobre las 3:50 pm, pasó un agente de la Policía, en el piso tres con cuaderno en mano, pidiendo en cada mesa el número total de electores. Luego durante el escrutinio se hizo una agente a mi lado tomando nota de los resultados por cada candidato”, escribió uno de los denunciantes.

Casos similares se reportaron en Bogotá en el puesto 11 de la localidad de Suba, Niza Norte, y en el Barrio Polo Club. Los denunciantes no ahorraron detalles para explicar lo sucedido: “En el puesto San Felipe, en la localidad de Barrios Unidos, desde temprano los policías estaban pidiendo cifras de votación a los jurados en cada mesa, datos que anotaban en hojas de cuaderno improvisadas. Cuando nos acercamos a la Mayor de la Policía encargada, ella respondió que era una orden del Coronel, quien le había dicho que era una orden de Presidencia”, denunció otra persona.

Jorge Iván Cuervo, profesor del Externado y participante de La Movida en este medio, entregó su testimonio poco después de publicado inicialmente este artículo: "Fui jurado en la mesa 21 del puesto de Contador en Cedritos en Bogotá, y en efecto hacia las once de la mañana un Policía pasó por las mesa, cuaderno en mano, preguntando por el número de votantes, y luego hacia a las 5:20 pasó otro policía cuaderno en mano y preguntó los datos de votación por candidato. Como jurado - no como testigo ni como periodista - le pregunté al policía por qué hacía eso, y me respondió que eran órdenes de arriba".

"No me pareció una actitud aislada ni de la voluntad del policía, me pareció que había una directriz superior sistemática y coordinada, similar a la que hostigaba a testigos del Partido Verde. Pude escuchar de un policía que le decía a otro, hacia las 5:15, de la tarde, que los verdes se habían desplomado, y le decía al otro policía que eso era bueno porque no podían dejarse sacar, y éste le respondió que si ya lo había reportado, y el otro le contestó, que claro, que era lo primero que había hecho".

Fuera de Bogotá también se registraron casos: “Policías en colegio Antonio José de Sucre, Barranquilla, piden en cada mesa número de votos por ‘orden de Presidencia’ e informan por radioteléfono”. Situación similar se reportó desde Cartagena, en la sede de Bellas Artes, y en varios sitios más que los denunciantes no identificaron. 

La respuesta del general Naranjo

El martes pasado, el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo, envió una comunicación [3] donde se refería a las denuncia publicadas en Querido Diario el domingo. Allí explica que, según la verificación de contrainteligencia [4], “no se registraron novedades de ningún tipo”, “no se presentó ningún inconveniente” o las “actuaciones se enmarcaban en el contexto legal”.

Durante la jornada electoral la Policía tiene, en líneas generales, las siguientes funciones legales: acordonar y señalizar el sitio de votación; inspeccionarlo; agilizar el registro de los sufragantes; hacer cumplir las normas sobre ley seca, porte de armas y publicidad política, y evacuar a la gente que ya votó. En conclusión, no está autorizada para pedir información sobre las votaciones.

En su carta a La Silla Vacía, el general Naranjo plantea que “la actuación de todos y cada uno de los policiales estuvo ceñida a las normas y procedimientos legales vigentes”, y que tal vez las denuncias obedecen a la “posible incomodidad que ocasionó en algunos colombianos” la conservación del orden público.

Naranjo anexa a su comunicación la transcripción de una alocución radial previa a las elecciones en la que le reitera a todos los integrantes de la Policía el carácter imparcial y transparente de la institución durante las elecciones.

¿Tienen asidero las denuncias?

La Silla Vacía contactó a algunos de los denunciantes – muchos de ellos testigos electorales – quienes reiteraron lo que habían denunciado originalmente. En los casos en que ellos le preguntaron a los policías por esto, les respondieron: “es orden de Presidencia” u “orden de mi General”.

Un agente de una de las estaciones policiales de la localidad de Barrios Unidos, en Bogotá – una de las zonas donde se reportaron estos hechos –, le contó a La Silla Vacía que en estas y en otras elecciones en el pasado muchas veces los superiores les han pedido información de cuánta gente ha votado para saber cómo va la jornada. “El Comandante pide datos sobre afluencia de votantes, y eso nosotros lo enviamos y entiendo que hay una base de datos donde centralizan eso”, explicó.

En Barranquilla, otra de la zonas donde policías preguntaron por los resultados, un periodista que siguió la jornada explicó que la Policía trabajaba en un puesto de mando en el que también había funcionarios de la Registraduría y autoridades locales. “Al parecer se trató de una colaboración normal de las autoridades”, dijo. Añadió que también se puede tratar de una preocupación exagerada de la Policía de que se registren hechos delictivos.

Y en Cartagena, un periodista de la ciudad contó a La Silla Vacía que conoció la denuncia sobre el tema pero que verificó varios puestos de votación en la ciudad y no vio que esto estuviera sucediendo.

La Misión de Observación Electoral (MOE) no ha sacado una evaluación definitiva de las elecciones, para lo cual esperarán hasta que se lleve a cabo la segunda vuelta. Sin embargo, según explicó a La Silla Vacía uno de sus asesores, este tipo de actuaciones de la Policía no es nueva: “En elecciones atípicas de alcaldía que hemos observado (San Carlos, Antioquia, y Cota, Cundinamarca) pasó lo mismo. Nuestros observadores les preguntaron [a los policías] por qué y respondieron que el General necesitaba tener esa información”, dijo Nicolás Montoya, del área jurídica de la MOE.

Un ex coronel de la Policía explicó a La Silla Vacía que solicitar el número de votantes puede ser normal en algunos casos: “Con esta información la Policía puede verificar si está habiendo problemas para que los votantes sufraguen, si hay trasteos de votos o si hay presiones de algún tipo”. No obstante -dijo -, pedir el número de votos por los candidatos e informarlos telefónicamente, es absolutamente irregular.

Y otra fuente que trabajó en seguridad en Bogotá no descartó que en estos casos un alto mando policial en alguna zona, interesado en congraciarse con una campaña, le pasara información a un candidato o sus asesores y le diera la orden a sus subalternos de hacerlo.

Que haya sucedido en otras elecciones y que la Policía haga esto como parte de una actividad rutinaria, desvirtuaría que se trate de algo orquestado para estas elecciones, como dicen algunos. Igualmente, las explicaciones oficiales apuntan a que no han salido órdenes sistemáticas con fines diferentes a los legales. Pero los testimonios de varios testigos y periodistas tienen asidero. Y aunque para las autoridades pudo tratarse de casos aislados, no fueron pocos y podrían repetirse en la segunda vuelta.

Nota de edición: este artículo fue acutalizado a las 9 am con información suministrada por una fuente.
 


URL de origen: https://archivo.lasillavacia.com/historia/15418

Enlaces:
[1] http://www.lasillavacia.com/queridodiario/14985/policia-politica
[2] http://www.eleccionestransparentes.com
[3] http://www.scribd.com/full/32525373?access_key=key-2b7bcel4c7m8js30bwyc
[4] http://www.scribd.com/full/32526134?access_key=key-yfvbrb6ekniduto6n5s