La Silla Vacía
Publicado en La Silla Vacía (https://archivo.lasillavacia.com)

Inicio > "Pónganse la mano en el corazón, no rebajemos el precio del combustible”: Fendipetróleo

"Pónganse la mano en el corazón, no rebajemos el precio del combustible”: Fendipetróleo
Por: Juanita León, Mié, 2011-08-24 15:41

 

Jose Miguel De La Calle, Superintendente de Industria y Comercio, ha adelantado investigaciones duras contra los empresarios que en cambio de competir deciden hacer acuerdos en detrimento de los consumidores.
El Ministro de Minas y Energía Carlos Rodado anunció el lunes que el precio de la gasolina bajaría.

Este lunes, los ministros de Minas [1] y Hacienda [2] anunciaron [3]que el precio de la gasolina bajaría 100 pesos desde el martes y también amenazaron con
sancionar a los distribuidores minoristas que no apliquen la reducción. Dijeron que en una semana el Gobierno expedirá un decreto para tener la nueva fórmula para calcular los precios de los combustibles más adelante. Sin embargo, quizás la solución no sea de fórmulas, sino de hablar con Fendipetróleo, el gremio que afilia a las estaciones de gasolina, para que no impida la libre competencia del mercado.

La gasolina en Colombia ya es una de las más caras del mundo, no solo porque paga el doble de impuestos que en otros países como Estados Unidos, sino porque durante el gobierno anterior se buscó [4]igualar el precio de la gasolina en Colombia al precio de Estados Unidos para evitarle pérdidas a Ecopetrol. Pero cuando el precio de la gasolina cayó en el mundo, el Gobierno de Uribe no bajó los precios en la misma proporción, sino que expidió un decreto en el que se establecía que los recursos que sobran por el dinero de más que pagan los usuarios irían al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (un fondo que ahorra para las épocas en las que se vuelva a disparar el precio del combustible).  

Además de estas circunstancias que hacen que los colombianos paguemos mucho más por la gasolina de lo que realmente cuesta, hay otra nueva: una investigación [5] reciente de la Superintendencia de Industria y Comercio, que estudió a fondo el caso de Duitama, demuestra que el gremio de Fendipetróleo influenció a las estaciones de gasolina afiliadas para que no bajaran los precios de la gasolina durante los últimos años.

Aunque la investigación solo gira sobre Duitama, que es uno de los corredores de transporte pesado más importantes del país, por lo que allí se concentran la mayoría de acerías, hay razones para pensar que estas maniobras para que las estaciones de gasolina no vendan más barato están sucediendo en otras partes del país.

Según la evidencia encontrada por el Superintendente Delegado para la Protección, Fendipetróleo Nacional y la seccional Boyacá y Casanare enviaron entre 2007 y 2009, que fue el período analizado, circulares mensuales y comunicaciones a las estaciones de gasolina de la zona sugiriendo el precio que debían cobrar por galón de gasolina, que era superior al señalado por el Ministerio de Minas.

“Con la información en el expediente queda demostrado que con las circulares y comunicaciones, así como con las manifestaciones realizadas dentro de la Asamblea y Junta Directiva previamente citadas, la Seccional pretendía que las estaciones de Duitama afiliadas desistieran de su intención de rebajar los precios de los combustibles y lograran una igualdad de los mismos “con la finalidad de no deteriorar los márgenes de comercialización de los combustibles establecidos por el ministerio de minas y energía””, dice el Superintendente delegado que sugiere al Superintendente José Miguel De La Calle [6] que sancione al gremio y a las estaciones de servicio involucradas.

Las pruebas que tiene la Superintendencia para llegar a esta conclusión son las circulares enviadas por Fendipetróleo, actas y grabaciones de la Asamblea General del gremio y de la Junta Directiva y testimonios de los dueños de las estaciones de gasolina.

Bajo el título de circular era dirigido un comunicado a los distribuidores minoristas de la Seccional, en el cual se sugería el precio de la gasolina extra, corriente y del Acpm, mes por mes a 6 zonas. Al final de cada comunicación se encontraba la siguiente nota:

“Nota: esperamos se tengan en cuenta los precios sugeridos para evitar que el margen de comercialización autorizado por el gobierno se deteriore, teniendo en cuenta que los fletes, peajes, salarios, combustibles, sobretasas y otros gastos más se incrementaron a partir del 01 de enero de 2007 considerablemente”.

Preguntada por la Superintendencia, la directora ejecutiva de la Seccional dijo a la Superintendencia que Fendipetróleo simplemente saca un listado mensual con los precios del combustible que se manejan por zonas. “Lo hacemos a título informativo no impositivo”, declaró Andrea Fajardo.

Sin embargo, así no lo entendieron los administradores de varias estaciones que rindieron su testimonio ante la Superintendencia. Es más, todos coincidieron que Fendipetróleo sí sugería un precio.

La Superintendencia concluye que las circulares con los precios no eran enviadas simplemente a título “informativo” sino “impositivo” y para eso aporta como evidencia grabaciones magnetofónicas de las reuniones de Junta Directiva y de la Asamblea Ordinaria. Estos son algunos ejemplos:

Acta de Asamblea Ordinaria no. 085 del 6 de mayo de 2006, en la que el Presidente de la Seccional Boyacá y Casanare de Fendipetroleo, Augusto Vargas Sáenz, admite en su informe:
….
“Se ha enviado mensualmente a todos los distribuidores minoristas de combustibles, copias de las resoluciones de las estructuras de precios emitidas por el Ministerio de Minas y Energía y de igual forma hemos insistido en que se mantengan los márgenes de comercialización establecidos por el gobierno”.

Este mismo señor, aparece en una grabación de la Asamblea Ordinaria No. 107 del 25 de abril de 2009 en las instalaciones de Paipa Hotel y Centro de Convenciones, diciendo:

“En este momento es cuando debíamos considerar que a partir del primero de mayo va a bajar la gasolina en 400 pesos, ¿por qué no nos ponemos todos de acuerdo y tenemos los precios que realmente deben regir?. No entiendo por qué algunos distribuidores minoristas tienen diferencias de precios de hasta, y vuelvo y le repito, de cien y doscientos pesos¨.

La Superintendencia llama la atención al hecho que el Presidente de la Seccional de Fendipetróleo sabía que sugerirle un precio a las estaciones de gasolina violaba las normas de libre competencia y que aún así insiste en hacerlo... pero de ladito.

La Superintendencia aporta, entonces, la grabación de una conversación sostenida durante la Asamblea Ordinaria del gremio el 25 de abril de 2009, entre el presidente de la Seccional, Augusto Vargas Sáenz y una subalterna:

“-En la seccional de Pasto, por andar diciendo la seccional cuáles eran los precios que debíamos poner, nos metieron una multa de cerca de 90 millones de pesos y entonces eso está prohibido porque ustedes saben que los combustibles pues…

-¿Y es que está prohibido sugerir precios?.... perdóname, pero es la única forma como de pronto uno le pasan esa hojita de sugerencias, uno se basa en ese precio punto, es importante seguir….

-Marthica, ahí sí yo salvo un poquito mi responsabilidad porque fue a mí a quien le abrieron investigación y en este momento estoy ante la Superintendencia de Industria y Comercio acusado por estar sugiriendo precios.

-¿Y quién te demandó?

-La Nacional dice que fue Yunes el de Fedispetrol, contra mí es que cursa eso y, además, la Federación se hace acreedora de una sanción. Pero venga entonces hágame un favor y hace la sugerencia pero no diga que fue Fendipetróleo.

-(…)Tú no puedes sugerir precios… cómo que no?

-Fendipetróleos no puede, porque se trata de algo que lo está colocando el Gobierno. Están prohibidas son las prácticas de monopolio, entonces el hecho de sugerir un precio por una agremiación se estaría estableciendo un monopolio… entonces la Federación no puede implantar un precio porque no lo estaría implantando aunque diga precio sugerido… entonces qué es lo que se trata, sacar a la Federación de ese camello… y seguir haciéndolo”.

La Delegatura pudo establecer que la Seccional no solo le insistió a los distribuidores minoristas abstenerse de bajar los precios de la gasolina y por lo tanto desmejorar los márgenes de comercialización de los combustibles, sino que propuso sostener conversaciones con algunas estaciones de servicio que se encontraban fijando un margen inferior al sugerido, para que desistieran de su intención de rebajar los precios y por lo tanto, de competir. 

“En cabeza de su Presidente y Junta, la Seccional realizó gestiones tendientes a impedir que algunas estaciones de servicio de Boyacá disminuyeran los precios de los combustibles por debajo de lo señalado cada mes por dicha agremiación, a través de comunicaciones escritas y entrevistas personales como medios de persuasión”, dice la Superintendencia.

La Dirección Nacional, también involucrada

La Superintendencia no solo denuncia lo realizado por la Seccional de Boyacá sino que dice que existe evidencia de la participación de Fendipetróleo Nacional en las discusiones adelantadas por el gremio, relativas a la fijación del precio de los combustibles a nivel nacional.

"Hubo una participación activa por parte de la Federación Nacional en el interior de las reuniones de afiliados a la seccional Boyacá y Casanare, de donde efectivamente surgió el acuerdo de fijación de precios en la modalidad de práctica conscientemente paralela, llevado a cabo por las estaciones de servicio durante el período investigado, con total conocimiento del presidente ejecutivo de esta agremiación", dice la Delegatura.

Para eso también aporta una prueba: en la grabación de la Asamblea Ordinaria No. 102 del 14 de junio de 2008, Rodrigo Valencia Concha, Presidente Ejecutivo Nacional de la Federación, señaló en su discurso:

“Nosotros nos esforzamos por obtener mejores beneficios para los distribuidores y algunos no entendemos por qué por el contrario se esfuerzan en conseguir bajar y vender a unos márgenes menores de lo que nosotros desde un principio nos esforzarmos por conseguir. O sea que luchamos contra nosotros mismos…

(...)
Quién sabe qué irá a pasar aquí en Colombia. Entonces si la cosa se va a poner dura y a uno le cuesta, uno tiene que ganar por el servicio que preste y si el precio del combustible va a subir y va a seguir subiendo, es mejor tener un buen margen desde ahora, y no tratar de conseguirlo cuando el precio esté alto y ya no lo pueda hacer”.

En esa misma reunión vino la perla del Presidente de la Seccional Augusto Vargas, según consta en la investigación de la Superintendencia:

“Yo les sugiero que se pongan la mano en el corazón, por favor, este es un punto que está más que trajeado, siempre: no rebajemos el precio del combustible.”

“La intervención de Valencia no solo se hizo durante la Asamblea General de agremiados en la cual se hicieron presentes la mayoría de estaciones de servicio agremiadas, sino que además, en desarrollo de la misma, fueron tratados como parte del orden del día temas relacionados con la insistencia en no disminuir el margen de comercialización de los combustibles gasolina corriente y Acpm, incluso en capitales de departamento donde el régimen aplicable era para ese momento el de libertad vigilada, así como la sugerencia de los precios que debían colocarse en el surtidor, sin que existiera un pronunciamiento en contra por parte de la federación nacional”, dice el superdelegado Pablo Márquez. “Por otra parte, existen pruebas en el expediente que dan cuenta de las discusiones adelantadas al interior de las federación nacional, relacionadas con el precio de venta al público de los combustibles”, agrega la Superintendencia.

Márquez fue también quien adelantó la impresionante investigación [7] sobre el Consenso de Acemi, ese pacto que hicieron las EPS afiliadas a Acemi para negar servicios de salud a sus afiliados y coordinar los reportes de precios. Esa investigación está hace unos meses en el despacho del Superintendente de La Calle quien tendrá que tomar pronto la decisión de si sancionarlos o no después de haber oído sus descargos.

El abogado de Fendipetróleo dijo, en su defensa a la Superintendencia, que “es legítimo que la junta directiva de dicho gremio se reúna con la finalidad de discutir las directrices y las situaciones que se encuentan afectando la política y económicamente al sector empresarial que lo conforma”.

Sin embargo, el superdelegado descartó ese argumento ya que la ley es clara en que los gremios no pueden “tomar decisiones, implementar normas o recomendaciones y/o desarrollar otras actividades que puedan tener el potencial para restringir o falsear la libre y leal competencia.”

El costo del acuerdo

Lo más demoledor de la investigación es cuando se aterriza en lo que le ha costado este acuerdo de Fendipetróleo a los transportadores y, por extensión a muchos colombianos que tienen que pagar más por los alimentos, o por el cemento, o por llegar a sus casas, por el hecho de que la gasolina sea más cara.

“Una vez analizados los volúmenes vendidos por cada una de las estaciones de servicio y la diferencia entre el precio de venta de estas y el precio del Ministerio de Minas y Energía, esta Delegatura pudo concluir que los consumidores de la ciudad de Duitama asumieron un sobrecosto de $998.509.761 de pesos en gasolina corriente y $2.542.413.224 de pesos en Acpm, a raíz de la falta de competencia o paralelismo en precios entre las estaciones de servicio investigadas para el periodo 2007 a 2009.

Y en el caso de hacer esta misma comparación frente a los precios de venta de la Estación de Servicio Tundama, los montos obtenidos son del orden de $478.340.199 de pesos en gasolina y $1.283.275.010 de pesos en Acpm”.

Este cálculo de la delegatura se hace luego de comparar que los precios de venta al público de gasolina de todas las estaciones de Duitama afiliadas a Fendipetróleo coincidían exactamente con el precio sugerido por el gremio en sus circulares mensuales. En algunos casos podría estar tan solo 30 o 40 pesos por encima del precio establecido por el Gobierno, pero al acumular lo vendido las cifras son astronómicas.

Haciendo un cálculo muy poco profesional pero elocuente, si estos mil millones en gasolina que se pagaron de más en Duitama en esos dos años se multiplican por los 1200 municipios que hay en Colombia, los consumidores habrían pagado más de un billón de pesos en sobrecostos de gasolina solo por esa ‘sugerencia’ del gremio.

Fendipetróleo, en cambio de sugerir ideas para hacer el negocio más eficiente, como crear cadenas de transporte de distribución, o modelos de integración vertical, o encontrar localizaciones más productivas para una estación de gasolina, le insistió a sus afiliados que “el negocio no está en los volúmenes, sino en los márgenes”.

Es decir, el negocio no estaba en ser más eficientes, que es a lo que en principio aspira cualquier empresario exitoso, sino en formar un cartel que cobrara más a los consumidores.
 

Perfiles relacionados: 
José Miguel de la Calle Restrepo [8]

URL de origen: https://archivo.lasillavacia.com/historia/ponganse-la-mano-en-el-corazon-no-rebajemos-el-precio-del-combustible-fendipetroleo-27021

Enlaces:
[1] http://www.lasillavacia.com/perfilquien/18856/carlos-rodado
[2] http://www.lasillavacia.com/perfilquien/18841/juan-carlos-echeverry
[3] http://www.minminas.gov.co/minminas/index.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=4&id_noticia=1123
[4] http://www.lasillavacia.com/historia/1187
[5] http://www.scribd.com/doc/63020720/INFORME-MOTIVADO
[6] http://www.lasillavacia.com/perfilquien/24547/jose-miguel-de-la-calle
[7] http://www.lasillavacia.com/historia/el-consenso-de-acemi-el-acuerdo-de-las-eps-para-negar-servicios-de-salud-23528
[8] https://archivo.lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/jose-miguel-de-la-calle-restrepo