Tras el secuestro del general Rubén Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez Contreras por parte de las Farc, la ex senadora Piedad Córdoba llamó a que se diera [1] un cese del fuego bilateral para que no se vuelvan a repetir este tipo de hechos, una propuesta que generará mucha polémica en los días por venir.
Esta discusión suele volverse muy emocional. Por un lado, porque nadie quiere poner el último muerto de la guerra y no parece ético que sigan muriendo combatientes y civiles si ya se sabe que el conflicto llegará a un final.
Y por el otro, por el temor de que un cese bilateral pueda ser aprovechado por la guerrilla para prolongar indefinidamente las conversaciones y fortalecerse militarmente como sucedió en el fallido proceso de El Caguán (donde además se les despejaron 42 mil kilómetros cuadrados).
La Silla Vacía revisó en qué momentos en otros siete procesos de paz, con características y dimensiones similares al colombiano, las partes han tomado esta decisión. Ojalá esa experiencia internacional, que muestra que en general han sido útiles cuando ya existe una decisión final de llegar a un acuerdo, sirva como insumo al debate que empieza.
Haga clic sobre las frases en azul para conocer en detalle cada tema.
¿Dónde?
|
¿Cuándo se firmó el cese?
|
¿Cuál era el conflicto?
|
¿Cómo fue el proceso?
|
¿Sirvió?
|
Filipinas (Mindanao)
|
||||
Angola
|
||||
El Salvador
|
||||
Guatemala
|
||||
Indonesia (Aceh)
|
||||
Irlanda del Norte
|
||||
Nepal
|