La semana pasada se definieron los nombres de los candidatos de La U a la alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, y de los conservadores a la gobernación de Antioquia, Álvaro Vásquez. Aunque en el caso de Vásquez sigue habiendo ruido, porque su nombre sigue sin convencer a algunos sectores azules, la campaña parece haber entrado ya a otra etapa.
Carlos Mario Estrada, el candidato de La U a la gobernación, se había caracterizado por sus pronunciamientos mesurados. Pero hoy envió un comunicado de prensa en el que rompe fuegos y critica duramente al alcalde de Medellín, Alonso Salazar.
Con este pronunciamiento empieza la batalla por Medellín y por Antioquia. Para algunos, ya existen tres parejas claras: Estrada y Gutiérrez por la U, Sergio Fajardo del Partido Verde y Aníbal Gaviria del Liberal, y Álvaro Vásquez del Partido Conservador y Luis Pérez que, al parecer, irá por firmas.
La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.
En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?
“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.
La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.
Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.
Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.
Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.