Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023

La muerte de Beatriz Linares, directora de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) desde hace dos años, es la despedida a una defensora de la niñez tan importante (aunque quizás menos conocida) como la ex senadora verde Gilma Jiménez.

Linares, abogada de la Universidad de Los Andes, es especialmente conocida en ese sector porque fue una de las autoras e impulsoras de la Ley de Infancia y Adolescencia, de la mano de la Alianza por la Niñez Colombiana. La clave de la Ley es que los niños dejaron de ser objetos a proteger para convertirse en sujetos de derechos, un vuelco al que Linares le trabajó durante todos esos años.

Aunque empezó su carrera profesional como abogada penalista y de familia, y luego fue directora de pregrado de su facultad, empezó a trabajar en temas de niñez en 1994 cuando dio un salto al sector público.

Su puesto era directora general de prevención y conciliación del Ministerio de Justicia (a donde la llevó el ex gobernador de Cundinamarca Andrés González y en el que la mantuvo el hoy Ministro de la Presidencia Néstor Humberto Martínez), pero en paralelo era secretaria técnica y miembro de la comisión asesora del Ministro para reformar el Código del Menor. Ahí empezó a trabajar de lleno el tema que se convirtió en su pasión.

Tras un breve paso por el ministerio de Educación como directora de apoyo a la administración educativa y asesora de la entonces ministra María Emma Mejía, en junio de 1997 llegó a la Defensoría del Pueblo y de nuevo se concentró en asuntos de niñez y adolesencia.

Allí fue defensora delegada para los derechos de la niñez, la juventud, la mujer y los ancianos hasta 2004, trabajando de la mano de José Fernando Castro Caicedo y Eduardo Cifuentes, quienes la apoyaron en su esfuerzo por reformar de una vez por todas el Código del Menor. Salió en 2004, pocos meses después -y como una forma de prde que el conservador Vólmar Pérez quedara de Defensor del Pueblo y, menos de dos años después y por fuera del Estado, logró sacar adelante la reforma.

En esos 12 años entre 1994 y 2006, lideró cuatro proyectos de ley para actualizar el Código del Menor y adecuarlo a los estándares de la Convención de Derechos del Niño. Al final, el cuarto de esos proyectos se convirtió en la Ley 1098, que permitió que se agruparan diferentes derechos del niño en una sola norma y que buscaba cambiar de un enfoque en el que la ley quería solucionar problemas de los niños (como el abandono) a protegerlos de forma integral.

Entre 2004 y 2013 se dedicó a hacer consultorías y asesorías a organizaciones nacionales e internacionales entre las que están la OIT, el Convenio de Primera Infancia de Unicef y otras organizaciones, el Foster Parents Plan Internacional, el Departamento Administrativo de Bienestar Social, Usaid y la OIM. En todas ellas trabajó en derechos de los niños, niñas y adolescentes, y se convirtió en una de las grandes expertas en reintegración de menores desmovilizados.

A pesar de esa larga trayectoria, se dio a conocer en agosto de 2012, cuando fue una de las ternadas por Juan Manuel Santos a la Defensoría del Pueblo. Aunque la verdadera maquinaria política la tenía el hoy defensor Jorge Armando Otálora (que era el candidato de Simón Gaviria), sí logró obtener el respaldo de palabra de la bancada de mujeres en la Cámara y el apoyo de María Clemencia de Santos.

Seis meses después, en febrero de 2013, Santos la nombró al frente de los programas de superación de la pobreza extrema en la Anspe, en reemplazo de Samuel Azout.

Los niños la van a extrañar.

Nota de la Editora: después de publicada esta historia, La Silla recibió una reflexión desde el feminismo sobre la labor que cumplió Beatriz Linares. Publicamos en este link el texto de Ana Cristina González: Epitafio para una feminista: Beatriz Linares Cantillo, irreverencia, fuerza y risa.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2015-02-03 11:00
Adiós Sra, saludos a Gilma y x allá nos vemos, eso si espero q sea un tiempito bastante lejano.
Mar, 2015-02-03 06:55
Les falto mencionar otros trabajos muy importantes de la Dra. Beatriz: Consultora para la PGN, Plan Internacional. Desde el 2008 hasta el 2010 trazo la politica publica de prevencion de reclutamiento y utilizacion de NNA por GOAML y GDO en la Vicepresidencia, en 2010 fue candidata por Colombia a ser miembro ante el Comite de los Derechos del nino organo que trabaja los temas de seguimiento y control a la Convencion sobre los derechos del nino, en 2008 asistio a la sustentacion del III informe de pais ante el comite de los derechos del nino en Ginebra, Suiza. Durante dos oportunidades fue considerada para ocupar la direccion del ICBF pero ella no acepto por considerar que desde otros escenarios podia trabajar mas fuerte y de manera mas contundente por los derechos de los ninos y ninas del pais, durante su trabajo recorrio todo el pais y conocia de cerca las dificultades de las comunidades, pero especialmente lo dificil que es ser un nino o nina en Colombia.
Mar, 2015-02-03 11:20
Magola, gracias por completar la historia. Es lo bueno de tener usuarios tan buenos como tu.
Lun, 2015-02-02 22:48
Beatriz Linares fue todo eso y más. Una feminista aguerrida que luchó desde distintos ámbitos, por los derechos de las mujeres y la igualdad. Creyó en la importancia de estar en el poder para tomar decisiones que ayudaran a la construcción de sociedades más justas. Denunció problemáticas como la violencia contra las mujeres y en toda su vida pública pensó en la forma en que las políticas afectan diferencialmente a hombres y a mujeres. Hizo de los derechos sexuales y reproductivos una de sus banderas. Su fuerza es no solo un recuerdo de su vida, sino un aliciente para quienes seguiremos dando esta batalla por la igualdad.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Marzo 10, 2016 - 12:23
0
19431

A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos aceptó la renuncia del Ministro de Minas, tras endilgarle la responsabilidad de un eventual apagón, Tomás González recibió un espaldarazo público de un grupo muy diverso y prestigioso de personas relacionadas con el sector minero que le expresan su respaldo por su trabajo y la experticia que demostró durante el año y medio que fue la cabeza del sector.

Se trata de casi todos los miembros del Grupo de Diálogo sobre la Minería, Gdiam, un grupo de alto nivel creado por la Fundación Ford (que financia el cubrimiento minero de La Silla) para convenir una visión de la minería a largo plazo que apoye el desarrollo socioeconómico del país  y la construcción de paz.

Entre los firmantes están personas tan diversas como Fabio Arjona, el director ejecutivo de la Ong ambiental Conservación Internacional en Colombia hasta el ex ministro y el ex viceministro de minas Luis Ernesto Mejía y Henry Medina pasando por líderes del sector como Claudia Jiménez, la ex directora ejecutiva del gremio de minería a gran escala y León Teicher, el ex presidente del Cerrejón y líderes sociales como Alcibíades Escué, líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte en el Cauca, Benjamín Mosquera, representante legal del Consejo Comunitario del Río Anchicayá y Fabio Velásquez, presidente ejecutivo la Fundación Foro Nacional por Colombia.

Esta es la carta:

 

Carta Tomás González by lasillavacia

Martes, Marzo 8, 2016 - 12:02
0
11164

El viernes pasado, el alcalde de Valledupar Augusto 'Tuto' Uhía volvió a demostrar con la adjudicación del contrato de transporte escolar que es agradecido con quienes lo apoyaron en campaña y que los ‘lleva en coche’ desde los primeros meses de su mandato. Después que el Concejo, donde la coalición mayoritaria lo respalda, escogió como contralor municipal a uno de los financiadores de su proyecto político, Uhía premió con un contrato de $2.084 millones de pesos a otro hombre clave de su candidatura.

Se trata de Reinaldo Carvajal Riveira, quien junto a su hermano Rubén ‘Ava’ Carvajal (exalcalde de Valledupar y constructor), respaldó públicamente la candidatura del actual mandatario. De hecho, ‘Ava’ tiene desde el primero de enero participación en el gabinete a través del secretario de Obras Juan Pablo Morón.

Ahora el turno fue para Reinaldo, representante legal del consorcio Transportes Especiales de Valledupar y quien ha sido contratista en administraciones anteriores y en varios municipios del Cesar. La Alcaldía de Uhía le adjudicó, para todo 2016, el servicio de transporte escolar de los niños y adolescentes que viven en el área rural y los sectores menos favorecidos de Valledupar.

La empresa Transportes Carvajal Ltda, propiedad de Carvajal Riveira, tiene el 75% de participación en el consorcio, mientras que el 25% restante está en manos de la Sociedad de Transportes del Caribe SAS, empresa con Cámara de Comercio guajira que también ha sido contratista en otros municipios del Cesar.

El consorcio ganador se impuso sobre otros dos proponentes, a los que la Alcaldía terminó rechazando (Unión Temporal Valledupar Unida) y declarando  inhabilitados (Cooperativa de Transportes Colectivos del Cesar), después de las evaluaciones técnicas, jurídicas y financieras.

Desde que se hizo público el nombre del ganador del contrato, la adjudicación ha sido interpretada en Valledupar como un agradecimiento más que, de frente, el alcalde le hace a otro de sus amigos de campaña, tal como ocurrió con la elección del contralor municipal, en enero.

Como contó La Caribe, el Concejo de Valledupar eligió para el puesto de contralor al abogado Álvaro Luis Castilla Fragoso, uno de los financiadores de la campaña de Uhía: le puso $120 millones, según registros del portal Cuentas Claras. Y es también miembro del comité inscriptor del grupo significativo 'Avanzar es posible', que avaló la candidatura de Uhía.

El actual alcalde de Valledupar le debe, principalmente, su silla al representante conservador Alfredo Ape Cuello, quien lo financió, le puso votos y le brindó apoyo logístico.

Lunes, Marzo 7, 2016 - 16:56
0
8405

Aunque lo usual es que lo hagan dos funcionarios, con seis guardias en el Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, en el municipio de Soacha, el Inpec vigila que el exgobernador guajiro Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez no se vaya a escapar. Como se sabe, desde el pasado 26 de febrero está allí en una habitación por problemas cardíacos y bajo observación porque los médicos no descartan tener que operarlo.

En principio, Kiko fue trasladado al hospital para que le realizaran una valoración cardíaca (un cateterismo), le dijo el Inpec a La Silla. Pero los médicos optaron por no regresarlo a La Picota porque encontraron que padece angina inestable y arritmia cardíaca. Por ese diagnóstico, y según cómo evolucione, el exmandatario podría ser intervenido los próximos días.

Consultados sobre las garantías de seguridad de Kiko en el hospital, el Inpec -la entidad encargada de responderle al país si un recluso huye- le aseguró a La Silla que el exfuncionario está fuertemente custodiado por los hombres del grupo especializado en remisiones y custodias clínicas, Gropes. Se trata de funcionarios que cuentan con un entrenamiento especial y dotación distinta a la usada por el resto de guardianes del Inpec.

El abogado Iván Cancino, que defiende a Kiko en la investigación por el crimen del exconcejal de Barrancas Luis López Peralta, le dijo a La Silla que el exmandatario está tan custodiado que ni la esposa ha podido verlo.

A Diana López Zuleta, hija del exconcejal asesinado, le causa suspicacia la hospitalización de Kiko. En su cuenta de Twitter escribió que “se le da por  enfermarse días antes de los alegatos de conclusión por el homicidio de mi papá, entre otros delitos”.

Al desprestigiado político la justicia lo procesa además por posibles vínculos con bandas criminales y por otros 14 homicidios.

Páginas