Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

El viernes pasado AngloGold Ashanti, la minera de oro con más títulos en el país, redujó su nómina en Bogotá en un 25 por ciento. Entre los que salieron está Rafael Herz, quien se desempeñó durante años y hasta finales de 2012 como su presidente en Colombia, hasta cuando llegaron dos nuevos ejecutivos y pasó a ser el vicepresidente de sostenibilidad.

Las razones del recorte son varias. La primera es que el precio del oro ha bajado y AngloGold nada que logra sacar la licencia de explotación del proyecto de La Colosa, en Cajamarca, Tolima.

Este proyecto  es considerado uno de los más importantes para la empresa pues las reservas de oro de La Colosa se calculan en más de 24 millones de onzas, con capacidad de producción de 700.000 onzas de oro anuales. Por ahora su fecha de comienzo de explotación está calculada para 2019.

Conseguir la licencia de explotación era una de las misiones centrales de Herz y fracasó en el intento pese a las millonarias inversiones que ha hecho la multinacional sudafricana en estudios, relaciones públicas y financiación de actividades tendientes a ganarse a la comunidad.

De hecho, la semana pasada, Cortolima ratificó su decisión de ordenarle a Anglogold la suspensión de los estudios hidrogeológicos y geotécnicos que venía realizando en Piedras, que buscaban determinar si esta localidad ubicada a 100 kilómetros del yacimiento puede ser apta para albergar el centro de procesamiento del oro extraído de la montañosa Cajamarca.

El argumento oficial de la empresa para este recorte es que quieren que Bogotá se convierta cada vez más en una oficina estratégica y pequeña y que la ejecución y la implementación se haga en los lugares donde están los proyectos. Por eso, a varios de los que salieron les dieron la opción de irse para Gramalote (Antioquia) o Cajamarca o salir de la empresa. La decisión fue fácil.

La salida de Herz consolida al frente de Anglogold a Ken Kluksdahl, su presidente en Colombia desde el año pasado y quien vive entre Bogotá y Denver. Y también gana visibilidad Felipe Márquez Robledo, quien es vicepresidente de la empresa desde hace un año y venía de ser el director de asuntos corporativos de Coca Cola Femsa en Colombia.

Anglogold ya es la segunda minera grande en el país que recorta su planta. Hace unos meses, como lo contó La Silla, también lo hizo la carbonera CCX, del brasilero Eike Bautista.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-06-05 13:12
Ojalá que la iniciativa del Doctor Gustavo Petro se replique en toda Colombia y se empiece a demandar a este gobierno corrupto e indolente capaz de destruir la esencia de la tierra y así mismo la soberanía nacional con tal de hacer parte de la élite antisocial de las multinacionales, que lo único que pretenden es darle largas al sistema capitalista con nuestro oro, un sistema que es un muerto viviente que vive gracias al alimento expropiado de la vida física de millones de personas, en pocas palabras: Uribe Limpió y Santos Vendió. Lo peor, esto es posible gracias a la ignorancia colombiana. Pero afortunadamente existimos muchos que somos conscientes y haremos todo lo necesario para frenar a estos enfermos mentales y ponerlos en el lugar que realmente merecen: un centro médico para tratamientos de problemas psiquiátricos graves. La humanidad esta enferma hace siglos, es hora de parar esta epidemia radicalmente: Verdad Pública y Acción Directa Ahora.
Mié, 2013-06-05 09:43
Aqui le dejo a yoligrilla para que tenga que escribir: http://ow.ly/lJxK3 sepa que a parte de escribir pesimo en ese blog, olvida tener bases como periodista para escribir bajo argumentos personales que estan lejos de la realidad. ¿Conoce usted sobre procesos mineros? ¿Sabe usted cuantas empresa explotan en Colombia? ¿Conoce usted todo sobre las regalias? lea sobre minería luego escriba con certeza sobre un tema tan complejo como este.
Mié, 2013-06-05 09:40
Yoligrilla quien dijo que la licencia de explotación se la dán a una persona, se la otrogan a una empresa,el que el Sr. Herz ya no se encuentre trabajando en Anglogold no significa que se haya triunfado en el movivimiento civico al que tu perteneces y como tu lo manifiestas. Lo que se debe buscar es que la minería genere los beneficios que debe generar en la region y que los politicos y el gobierno local y nacional los inviertan de manera adecuada porque siempre se los roban y quien queda mal es la empresa...
Mié, 2013-06-05 04:13
Excelente noticia. Mientras las agencias mineras utilizan esta información como manera para manipular, para otros como yo, que estas empresas empiecen a recular es un signo de éxito del movimiento cívico http://www.moratoriaminera.org/ Pero lo importante es saber que esta gente retrocede muchas veces para tomar impulso, así que se debe presionar. Si bien no se logra que les nieguen la licencia ambiental para explotación en Cajamarca: La locomotora minera se viene en gavilla pero podemos deternla http://blogs.elespectador.com/yoligrilla/2013/05/09/519/ Por lo menos debemos lograr que sus alcances sean menos nocivos, que se compense mejor a la región y que estas empresas paguen lo que deben pagar en lugar de explotar gratis.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
20678

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
17799

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
11060

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas