Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

El paro agrario ha servido para que el Gobierno le pare más bolas al campo. Primero le tocó echarse para atrás con el recorte de 30 por ciento del presupuesto para el Ministerio de Agricultura el próximo año, luego le sirvió para incluir el cambio de Ministro en un remezón de gabinete, y también dio pie para el Pacto Nacional Agropecuario que se lanza mañana. Y La Silla supo que el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas por fin autorizó este lunes la reestructuración del Ministerio que venía impulsando el ex ministro Juan Camilo Restrepo desde hace dos años y que estaba varada desde hace uno en Hacienda.

Como contó La Silla, Restrepo y luego su sucesor Francisco Estupiñán diseñaron -con ayuda de Planeación Nacional- una reestructuración del Ministerio de Agricultura que permitiría fortalecer la 'pata' de desarrollo rural y así ir preparando al sector para las nuevas responsabilidades que le pueden caer si los diálogos con las Farc llegan a buen puerto. Ese proyecto luego quedó en el aire durante un año por razones presupuestales, pese a que el Ministerio había ahorrado parte sustancial de lo que necesita para ponerlo en marcha.

El punto central del rediseño institucional -que aumentaría en unas 80 personas el equipo de trabajo- es la creación de un viceministerio de desarrollo rural, que dejaría de funcionar como una pequeña dirección y pasaría a ocuparse de todos los temas que tienen que ver con el desarrollo integral del campo como el manejo de tierras, la restitución, la vivienda rural, los distritos de riego o la educación. Es decir, los temas centrales del acuerdo al que se llegó con las Farc en este primer punto.

A su vez, en el viceministerio dirigido por Andrés Felipe García -que hoy engloba todas las tareas de la cartera- quedarían los asuntos netamente agropecuarios. Además se crearía dentro de éste una Dirección Pecuaria, ya que la que se encarga hoy de las cadenas productivas -en cabeza de Humberto Guzmán- está más volcada hacia la agricultura y no hacia la producción con animales.

Este rediseño permitiría que dos vices de perfil técnico se ocupen del tejemaneje diario y de la relación con las instituciones de su área, mientras el ministro puede dedicarse a las líneas gruesas de políticas del sector. Así las cosas, el Ica y Corpoica se entenderían con García, mientras el Incoder y la Unidad de Restitución quedarían bajo la tutela del nuevo vice.

El borrador de decreto de reestructuración había pasado ya por Presidencia y por la oficina de María Lorena Gutiérrez, la ex Alta Consejera para el Buen Gobierno, y estaba frenado desde agosto del año pasado en Hacienda por razones presupuestales.

Pero ahora, gracias a que presidente Juan Manuel Santos mantuvo durante un año más la facultad extraordinaria para reestructurar el Estado y que lanzará el Pacto Nacional Agropecuario, el proyecto del MinAgricultura para la paz podría por fin aterrizar.

El balón queda en manos de Santos, que tiene que darle el último visto bueno y sacar el decreto hoy, o si no le tocará empezar de nuevo el 'recorrido' de firmas del borrador de decreto, con el nuevo ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, y la nueva directora de Planeación, Tatyana Orozco. Y eso significaría que no estaría listo para el Pacto Agrario mañana.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-09-11 23:31
Ja Ja Ja: más burocracia ineficente y corrupta. Los trabajos: innecesarios e improductivos deterioran la productividad del país, y van a generar una capital más grande, rica y caótica. Y un resto de país más pobre.
Mié, 2013-09-11 13:06
Si de verdad hay disposición, voluntad, ganas etc., el decreto debe y tiene que salir HOY.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 00:23
0
18191

En medio de versiones confusas, el hoy director de Gestión Riesgo de Santander y copresidente del Centro Democrático en el departamento, Ramón Ramírez, ha salido a defender la nota de Caracol Noticias en la que lo señalan de recibir más de $60 millones como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo del Senador Alfredo Ramos sin trabajar en ella. 

Primero dijo que durante todo el año pasado sí había continuado haciendo las labores por las que le pagaron legalmente desde agosto de 2014 (luego de su fallida candidatura a la Cámara) a enero de 2015 (fecha en la que le pidireron la renuncia, según las declaraciones del mismo senador Ramos, por malo); luego dijo que estaba trabajando para todo el Centro Democrático y no solo para el senador Ramos y completó diciendo que despachaba desde Santander. 

Ramírez  fue elegido en mayo de 2015, en la víspera del arranque de la campaña electoral de ese año, como copresidente del Centro Democrático, y pese a que al menos en el papel era funcionario público, participó activamente de todas las campañas a las que se sumó ese partido, incluida la de Didier Tavera, quien como contraprestación lo nombró en el cargo que hoy tiene.

Sin embargo, Ramírez, por estar cobrando salario en el Congreso como UTL, no podía hacer campaña política. Es decir, además de responder por haberse quedado con un salario que presuntamente no debía, (en eso coinciden desde el Senador, hasta la Oficina de Control Interno del Congreso que remitió la investigación a la Contraloría), la Procuraduría también podría entrar a mirarlo por participar en política y al mismo tiempo ser funcionario en el Congreso.

Sobre eso Ramírez también cambió la versión, y pese a que en toda la campaña el año pasado le dio declaraciones a medios en Santander, entre esos a La Silla, como copresidente del Centro Democrático, ahora dice que no hizo política; y las fotos en diferentes campañas se las atribuye a reuniones privadas.

En conversación con La Silla sobre su participación en política, se defendió preguntando si había dado algún discurso. Este medio encontró que sí lo hizo en un acto de adhesión de la campaña de Iván Aguilar (el entonces candidato del uribismo que fue sacado de la contienda por la Gobernación tras un fallo del CNE) a la de Didier Tavera.

Este es el primero de los nombramientos de Tavera que empieza a tambalear por presuntas irregularidades; falta ver si lo mantiene o si lo retira mientras los entes de control lo investigan. 

Ramón Ramírez (tercero de derecha a izquierda) durante la adhesión de una facción del Centro Democrático a la campaña liberal de Carlos Ibáñez por la Alcaldía de Bucaramanga. Foto tomada de redes sociales. 
Ramón Ramírez junto a candidatos al Concejo de Floridablanca en el cierre de campaña de Héctor Mantilla, en Floridablanca. Foto tomada de redes sociales.
Ramón Ramírez (primero de izquierda a derecha) junto a otros miembros de Centro Democrático en Santander y Danny Ramírez, alcalde de Piedecuesta. Foto tomada de redes sociales. 

 

Conversación de La Silla con Ramón Ramírez a través de whatsapp. 
Martes, Febrero 23, 2016 - 13:04
0
14491

Ayer, luego de varias reuniones, el ministro consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, terminó de ultimar detalles con el general Rafael Colón, de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), y llegaron a los 20 municipios de la primera fase de desminado para este año. La Silla conoció cuales son. Aquí está la lista.

Martes, Febrero 23, 2016 - 10:58
1
9435

Desde el 25 de enero, cuando la Corte Constitucional le reactivó una orden de captura por sus vínculos con los paramilitares, al médico zenú Pedro ‘el Indio’ Pestana no le han faltado las manifestaciones de apoyo entre los miembros de esa etnia indígena, en Córdoba y Sucre, donde los últimos 15 años ha construido su fortín político. Este fin de semana, los militantes de su grupo aprovecharon las corralejas que se celebraron en el municipio sucreño de San Antonio de Palmito, que hace parte del área de influencia del ‘Indio’, para expresarle su respaldo público.

En esa población del Golfo de Morrosquillo, algunos habitantes visten desde la semana pasada camisetas con el mensaje “De corazón soy pestanista y martinista”, en honor a Pestana y a su socio político Antonio Martínez Hernández, también indígena y requerido por la justicia por nexos con los paramilitares.

Ese apoyo “de corazón” se trasladó a las corralejas, que terminaron ayer. Allí los pestanistas y martinistas salieron al ruedo con pancartas en honor a los dos políticos prófugos, como lo muestran estas fotografías.

 

A Pestana y a su socio Martínez, el Tribunal Superior de Bogotá los condenó a seis años de prisión en 2009 porque en 2006 acordaron con el ex jefe paramilitar alias Don Antonio trabajar desde la etnia zenú a favor de las autodefensas. Pero, no han estado ni un solo día en prisión porque argumentaron haber pagado su condena en una cárcel indígena, en San Andrés de Sotavento. Ese argumento la Corte Constitucional lo dejó sin validez en enero pasado y de inmediato les ordenó a las autoridades la captura de ambos y su traslado a una cárcel ordinaria.

Como contó La Caribe, Pedro Pestana es un súper poder en Córdoba y Sucre porque ha consolidado una engrasada maquinaria electoral en los municipios de San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín, Momil, Sampués y San Antonio de Palmito, gracias a la IPS Manexka, que fundó en 1998. Esa entidad le presta servicios de salud a unos 250 mil indígenas, quienes elección tras elección se convierten en potenciales votos para los candidatos respaldados por Pestana.

Pestana tiene hoy una curul en el Senado y otra en la Asamblea de Sucre, a través de sus hermanas Yamina y Ana, respectivamente; participación en el gabinete del gobernador de Sucre Edgar Martínez con la secretaria administrativa Acela Calderín, un diputado en Córdoba y la Alcaldía de Tuchín.

Páginas