Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

?     

El derrumbe de Universidad Nacional será tema a partir de ahora de un debate de control político en el Congreso. Derrumbe, no en sentido figurado, sino literal.

De los 152 edificios de la universidad, 26 están en estado de vulnerabilidad. Uno de cada cinco edificios está por caerse, según la información en la cual basarán su debate de control político a la ministra de Educación María Fernanda Campo los representantes Ángela María Robledo y Carlos Eduardo Amaya, que harán esta mañana.

El ala sur del edificio de Cine está cerrado; el techo de la facultad de Derecho está desbaratado; el edificio de la facultad de Arquitectura está convertido en un depósito; el edificio de Enfermería está cerrado.

La Silla Vacía està cubriendo en vivo este debate por la importancia que tiene esta universidad para el país. Lo pueden seguir acá o en Twitter en nuestra cuenta @lasillaenvivo.

 

  

   

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2013-11-20 18:32
Si se inventaron el 4 por mil para apalancar la banca, la desvergonzadamente rica banca de un país pobre, en donde los que no tenemos tuvimos que darle más a los que si tenían, porque carajos no trasladan este impuesto, a mejorar la infraestructura de la educación pública? Creo que lo pagaríamos con más gusto si fuera para este fin.
Mié, 2013-11-20 15:54
La Universidad Nacional hoy vive de su fama. Curiosamente, los mismos que más alegan que le da la espalda al país otra universidad [Los Andes], son los primeros en darle la espalda a la UNal. Poca conciencia de lo público, como decía Garzón: "claro porque, ¡como esto no es mío!". Patético.
Jue, 2013-11-21 20:47
Error: La Nacional conserva su prestigio académico, las cifras hablan. Pasa que, estando forzada a autofinanciarse por la disminución presupuestal, baja también de nivel académico; al recargar de trabajo a su planta docente, en lugar de ampliarla. Esto responde a la lógica neoliberal donde se valora la rentabilidad y no el conocimiento en general. De seguir la tendencia, se querrá eliminar las carreras humanistas [poco lucrativas], pero sin las cuales ya no se podría hablar de Universidad, sino de Instituto. Entonces, mantienen en su mínimo a estas carreras, para no perder el grado de universidad, sin el cual no podrían cobrar igual. Hay una calaña antigua que corroe la universidad: empleados [profesores, directivas, administrativos], que roban el salario que devengan del Estado, por eso, no la liquidan [una gallina que pone huevos de oro]; mas, junto a ellos, hay personas honestas que son las que han mantenido el nivel del conocimiento, [email protected] son los responsable de su prestigio.
Jue, 2013-11-21 22:08
@ANX ¡Gracias por contestar! A esto me refiero por la fama: la UNal no es hoy por hoy el sitio de avanzada del desarrollo social del país que alguna vez alcanzó a ser. Hace mucho, MUCHÍSIMO tiempo en la Ciudad Blanca lo que se respira es endogamia y ostracismo. En las carreras de Artes Liberales (p.e.) eso es lo que pasa: del Conservatorio para afuera, es selva. O si salen, es para becas y cargos. Pero, ¿las instalaciones, la depuración de planta, la noción de lo público? Naaada. Y así con varias cosas. Es una moda hoy por hoy aplicar a cursos en la UNal: me encanta que entren. Pero se cierran ahí. Las bellezas que afirman muchos de los estudiantes de plásticas sobre los temas sociales son de irresponsabilidad temeraria y cinismo comprado... los más, poca experiencia de campo han desarrollado con lo que no sea la burbuja de la academia. Así que, vamos. Tal vez no sea agradable, tal vez hayan factores de presupuesto, pero no se puede negar que son víctimas de su propio invento.
Mar, 2013-11-19 20:52
Ingresé como estudiante de la Universidad Nacional en Bogotá hace 23 años. En ese entonces no tenía claridad sobre mi vocación. Me retiré. Cuando deseé retornar, no pude hacerlo, los estatutos no permitían estudiar otro pregrado sino pasados 10 años desde el primer ingreso. Mantuve viva mi ilusión. Hoy, he conseguido regresar a la Universidad Nacional en Bogotá, como estudiante de un postgrado, sintiendo alegría por hacerlo; mas, la realidad no se parece a lo que soñé. Es muy triste decir "es lo que hay": costos semejantes a los de la universidad privada [en algunos casos más elevados], edificios ruinosos que como enfermos van cayendo, el campus invadido -por usuarios que pagan- en los escenarios deportivos y culturales que antaño fueron gratuitos -o casi-, empleados que vegetan robando su salario devengado al Estado mediante la Universidad... Sé que no soy el único, que ve morir este sueño, y que hay quienes ya no podrán llegar a tenerlo.
Mar, 2013-11-19 15:40
El Estado prefiere dejar caer la Universidad Pública. Existen los comentarios generalizados que esto hace parte de la estrategia de Renovación Urbana y se dice que se pretende sacar la ciudad universitaria a las afueras de Bogotá para generar un espacio de expansión urbana en esa zona, tan apetecida por constructores como Sarmiento Angulo. O sea, se prefiere decir que es mejor construir la Ciudad Universitaria a las afueras de Bogotá que tratar de mantener algo que se ha llamado eufemísticamente, "bien de interés cultural". Si las cosas siguen así, entonces dentro de unos lustros podremos decir que allá se tendrá la Ciudadela Sarmiento Angulo. Para más información sobre la situación de la UN: “La ministra no es consciente de lo que pasa en la U Nal” http://bit.ly/1bXYov5
Mié, 2013-11-20 18:43
¿Violencia y caos? Cae en una falacia de generalización al decir que el actuar de unos grupos responde a las consecuencias generales de la existencia de las 3 universidades. A ver si aprendemos dialéctica.
Jue, 2013-11-21 06:43
Rigor es que toda generalización es falsa, señor Schrodinger, si no lo es el en el mundo de las partículas donde ni siquiera se puede determinar la posición y la cantidad de movimiento simultaneamente y no puede tener certezas mucho menos puede hacer generalizaciones de lo que no es físico. Haciendo generalizaciones como las que usted hace sin tener en cuenta las "nuances", cae en un engaño lógico.
Mar, 2013-11-19 11:21
Creo que la sociedad colombiana no debe inmutarse con el estado de la Universidad nacional, cuando en el esquema de seguridad de un solo individuo llevamos gastados en tres años la suma de US 28 millones de dólares, en numeros redondos, porque al año la seguridad de uribe vélez en pesos colombianos nos vale 15 mil 347 millones. Con esas cifras, que importa que el sistema hospitalario sea de muerte, la universidad pública se caiga a pedacitos o que el estado gaste semejante platal en la seguridad del austere uribe vélez
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Viernes, Marzo 27, 2009 - 10:55
0
15758

Los usuarios del Archivo de Bogotá dicen que Francisco Osuna Currea, el nuevo director que nombró Samuel Moreno no le renovó el contrato a los empleados que tenían más credenciales y experiencia en la institución y llenó estos cargos con personas que no conocen bien el oficio de bibliotecólogos. Los denunciantes le han preguntado a algunos de los "nuevos" por qué llegaron al cargo y la respuesta es que ellos o sus familias son militantes de toda la vida de la ANAPO y que cuando Samuel llegó llamaron a pedir puesto. Y se los dieron.

Jueves, Marzo 26, 2009 - 18:22
0
17778

Juan Mario Laserna ya arrancó su campaña para el Senado con una gira por el Tolima. Luis Humberto Gómez Gallo está interesado en ayudarle al ex director del Banco de la República en su campaña. Al parecer, Laserna aún no se decide si acepta el apoyo del ex-presidente del Senado, recientemente absuelto en el escándalo de la parapolítica.

Jueves, Marzo 26, 2009 - 13:25
0
16441

Esta no es la única reunión de Fajardo con otros precandidatos. Ha contactado a Germán Vargas, Gustavo Petro, Antanas Mockus y César Gaviria para hablarles sobre su proyecto político. Les ha contado del programa de gobierno que prepara en base a sus recorridos por el país y que lanzará entre julio y junio. ¿Se estarán cocinando alianzas?

Páginas