Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

?

Ayer, el Senado aprobó el plebiscito por la paz para refrendar los acuerdos del proceso de La Habana a pesar de la oposición de la bancada uribista. Una de sus mayores críticas era que no se puede cambiar la institucionalidad con un instrumento ad hoc, que solo aplica para este plebiscito.

Lo que no dicen, sin embargo, es que el uribismo hizo lo mismo cuando logró aprobar el "articulito" que permitió la reelección del ex presidente Álvaro Uribe ni que lo volvieron a intentar en el 2009, cuando quisieron aprobar un referendo reeleccionista para darle un tercer período a Uribe. Uno de los defensores de esa iniciativa fue Alfredo Rangel, hoy senador uribista, que entonces era columnista de la Revista Semana desde donde defendía al gobierno de Uribe.

Así cambió de opinión el senador en seis años:

?

3 de octubre de 2009 18 de noviembre de 2015

"Las Constituciones no son documentos pétreos ni muertos, son organismos vivos que hay que adecuar a las exigencias propias de la dinámica existencia de los pueblos, respetando, obviamente, los procedimientos establecidos para tal efecto. Y si lo hace directamente el pueblo, será aun mejor y más democrático (...). La madurez democrática del pueblo colombiano y la solidez de sus instituciones se encargarán de desmentir a quienes a propósito del referendo y de la reelección hablan de dictadura, cuestionan las mayorías o auguran guerras civiles", dijo Rangel en una columna de opinión en Semana. 

"Es evidente y obvia la trampa: es un plebiscito hechizo, porque se modifican las reglas del juego actuales únicamente para la ocasión y se mantienen para futuros plebiscitos. Si es aprobado, es un pésimo antecedente, porque en el futuro otro gobierno podría volver a cambiar las reglas y los requisitos e imponer un plebiscito fascistoide al estilo de Roy Barreras con voto obligatorio, sin umbral, con castigo para quienes no voten, etc.", dijo Rangel en el debate de las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-12-09 22:03
Discúlpeme Enri si utilizo este espacio. Empiezo por decir que era lector asiduo de las columnas de Rangel. Siempre me pareció muy lúcido y sus comentarios mostraban aristas del problema que otros no podían ver. Por esta razón lo leía y buscaba confrontar mis propias ideas con las expuestas por él. No soy su abogado (estudié otra disciplina) pero han armado un expediente con base en una confusión. En uno de los escritos él hace clara referencia a la posibilidad de reformar la Constitución, según la circunstancia del momento o coyuntura y hacerlo con el respaldo del voto popular. En el segundo caso hace referencia es al plebiscito que impulsa el gobierno y la modificación forzada con la que pretende darle legalidad a una consulta popular específica. La primera es de una envergadura y una profundidad que bien pudiera conmocionar al país y hacerlo más fuerte o más débil en términos de democracia. El segundo es coyuntural y lo que se le señala es la forma espuria y soterrada como se usará.
Lun, 2015-12-07 11:12
Hay una práctica muy común en los politiqueros, aprendida de los camaleones: cambiar el color de piel según las circunstancias. Entre nosotros ha llegado a los extremos más vergonzosos con AUV, campeón del "Todo Vale", hijo de un campesino que de la noche a la mañana resultó multimillonario, enredado en los conflictos de narcotraficantes, ganador de la presidencia con 200.000 votos decisorios de los paracos en la costa, modificador de "un articulito" comprado con el presupuesto de todas las instituciones para repetir, padre de dos "muchachos emprendedores" que se volvieron millonarios con su empujoncito, negociante en todo el sentido del término (el dinero es lo que vale) y con un voraz y desmedido apetito de poder. Realmente, todo no vale. Hay límites éticos por encima de los deseos de poder.
Lun, 2015-12-07 14:13
Una cosa es el "todo vale" y otra muy diferente "cambiar el color de piel según las circunstancias" como ocurre con los camaleones. Lo último no aplica para ÁLVARO URIBE VÉLEZ. En el contexto del conjunto de prácticas o típicas actitudes del personaje, objeto del escrito, alrededor del cual se hacen los comentarios, cabe precisar que el finquero y ex-Presidente nunca militó en la izquierda. Siempre ha sido coherente con su visión de extrema derecha no exenta de dudosos actos que atentan contra los básicos principios ético-morales al extremo de alterar las normas convencionales inherentes a las connotaciones significativas de los conceptos. Lo enumerado en el comentario se refiere al conjunto de actos ejecutados por el personaje a lo largo de su vida pública. No a cambios cualitativos habidos en su actuar.
Mié, 2015-12-09 21:44
Juanma debería felicitarlo por el esfuerzo que hace para aclarar las cosas, pero me temo que no lo puedo hacer. Veamos: un concepto es distinto de un principio básico ético-moral. Por ejemplo: todos conocemos el concepto de velocidad, o de aceleración (física elemental) pero la verdad esos conceptos ni son éticos ni se consideran morales. No compararé a las normas convencionales con los conceptos porque una norma convencional como es la de saludar al entrar a un recinto donde hay personas no tiene nada que ver, ni es inherente, con el concepto de libertad o de pluralismo. Quizá lo que ud pretendió afirmar es que Uribe no actúa con ética ni moralidad (roba, asesina, es chismoso, mal hombre, etc), que no respeta las normas (leyes, decretos, etc) y no tiene problemas de conciencia cuando ignora conceptos como el respeto por la democracia (cerró el Congreso, acabó con la libertad de prensa, etc). Espero que no. Tampoco quiero pensar que se inspiró ante un espejo cuando escribió todo eso.
Sáb, 2015-12-05 10:39
Según Santos, las política es dinámica...En todo caso NO aprobaré el plebiscito TRAMPOSO donde le entregan el país a los narcoterroristas !
Lun, 2015-12-07 07:51
No señora, no le van a entregar a los terroristas nada. la insurgencia es un fenómeno bien distinto a terrorismo. Usted puede sufrir el terrorismo desde el estado mismo: cuando le desaparecen a su familia; aterrorizarse por unas bandas paramilitares como las fomentadas en el país por 30 años, y también puede aterrorizarse por bombardeos del ejército sin preguntar siquiera si hay niños, mujeres o ancianos desvalidos e inermes; puede aterrarse con las ejecuciones de la policía y también con los cilindros de gas de la guerrilla. Todo eso es lo que esperamos que se acabe, deje de creer cuentos a los enamorados de tesis paranoicas del ex presidente Uribe...
Vie, 2015-12-04 09:29
Somos el 6to pais en ignorancia y no refuto esta clasificación independiente de los parámetros utilizados , por que todavía el Uribismo tiene niveles muy altos de aceptación en esta Colombia ignorante, para la muestra este botón , los senadores del centro democrático todos sin excepcion no piensan , solo defienden al culebrero que les lavo el cerebro y de ahí para atrás los que siguen votando por el esperpento.
Vie, 2015-12-04 08:25
De las lágrimas Reales x una belleza eterna, a las lágrimas muy reales x la fealdad eterna, típica y representativa dl país, LA CORRUPCION. En el país d los carteles, ahora el turno es para el fútbol. Era prácticamente IMPOSIBLEE salir en limpio dl FifaGate. La Dirigencia el fútbol asiste a la deshonra y la vergüenza + grande jamás vista. Hay q apoyar al Gbno q le meta dientes a esta Caneca d basuras tan elitizada q vIven d TODOS nosotros. Y q se preparen para su retirada:; después d este destape, es imposible q esta partida d delincuentes sigan manejando el fútbol. Por lo menos q lo sigan haciendo en cuerpo ajeno, como es costumbre en Colombia. LSV NECESITA D TU APOYO, NO LA DEJES SOLA, QUEDAN POCOS DIAS.
Jue, 2015-12-03 17:37
Gracias por el dato señor Rodríguez Cárdenas, no sabía que Rangel había sido Comunista.- Su metamorfosis es bastante espectacular: de comunista a paramilitar.-
Jue, 2015-12-03 15:53
"Fue increíble la transformación que tuvo el señor Rangel Suárez. De defensor implacable y aguerrido comunista pasó a ser un contradictor. Traicionó sus ideales juveniles y los de no hace muchos años. Uno no puede comprender cómo una persona inteligente pasa de la izquierda militante a la derecha recalcitrante, sin ponerse ni siquiera colorado ."... lo que asombra ...que este haya tenido un extraordinario cambio de mentalidad, de manera tan camaleónica, que casi que asusta. Ocurre que Alfredo Rangel, nacido y criado en el barrio Suárez de Tunja, en sus tiempos de universitario, por allá en la década de los años 70, era no un simple activista, sino un notable dirigente de la Juco (juventud Comunista). Era tan furibunda la militancia comunista de Alfredo Rangel que fue becado por el Gobierno de Moscú, para que adelantara estudios en ese país, pero no duro más de dos años allá porque fue expulsado tras declararse Trotskista, cosa que en ese país y en esos momentos, era algo impensable."
Jue, 2015-12-03 14:01
Solo los imbeciles no cambian de opinion, no sé que filosofo Colombiano dijo eso, solo que este parapolitico tiene la imbecilidad inversa y cree que los otros le comen cuento.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
22256

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
19605

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
12223

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas