Menú principal

Domingo Marzo 26, 2023

?

Ayer, el Senado aprobó el plebiscito por la paz para refrendar los acuerdos del proceso de La Habana a pesar de la oposición de la bancada uribista. Una de sus mayores críticas era que no se puede cambiar la institucionalidad con un instrumento ad hoc, que solo aplica para este plebiscito.

Lo que no dicen, sin embargo, es que el uribismo hizo lo mismo cuando logró aprobar el "articulito" que permitió la reelección del ex presidente Álvaro Uribe ni que lo volvieron a intentar en el 2009, cuando quisieron aprobar un referendo reeleccionista para darle un tercer período a Uribe. Uno de los defensores de esa iniciativa fue Alfredo Rangel, hoy senador uribista, que entonces era columnista de la Revista Semana desde donde defendía al gobierno de Uribe.

Así cambió de opinión el senador en seis años:

?

3 de octubre de 2009 18 de noviembre de 2015

"Las Constituciones no son documentos pétreos ni muertos, son organismos vivos que hay que adecuar a las exigencias propias de la dinámica existencia de los pueblos, respetando, obviamente, los procedimientos establecidos para tal efecto. Y si lo hace directamente el pueblo, será aun mejor y más democrático (...). La madurez democrática del pueblo colombiano y la solidez de sus instituciones se encargarán de desmentir a quienes a propósito del referendo y de la reelección hablan de dictadura, cuestionan las mayorías o auguran guerras civiles", dijo Rangel en una columna de opinión en Semana. 

"Es evidente y obvia la trampa: es un plebiscito hechizo, porque se modifican las reglas del juego actuales únicamente para la ocasión y se mantienen para futuros plebiscitos. Si es aprobado, es un pésimo antecedente, porque en el futuro otro gobierno podría volver a cambiar las reglas y los requisitos e imponer un plebiscito fascistoide al estilo de Roy Barreras con voto obligatorio, sin umbral, con castigo para quienes no voten, etc.", dijo Rangel en el debate de las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-12-09 22:03
Discúlpeme Enri si utilizo este espacio. Empiezo por decir que era lector asiduo de las columnas de Rangel. Siempre me pareció muy lúcido y sus comentarios mostraban aristas del problema que otros no podían ver. Por esta razón lo leía y buscaba confrontar mis propias ideas con las expuestas por él. No soy su abogado (estudié otra disciplina) pero han armado un expediente con base en una confusión. En uno de los escritos él hace clara referencia a la posibilidad de reformar la Constitución, según la circunstancia del momento o coyuntura y hacerlo con el respaldo del voto popular. En el segundo caso hace referencia es al plebiscito que impulsa el gobierno y la modificación forzada con la que pretende darle legalidad a una consulta popular específica. La primera es de una envergadura y una profundidad que bien pudiera conmocionar al país y hacerlo más fuerte o más débil en términos de democracia. El segundo es coyuntural y lo que se le señala es la forma espuria y soterrada como se usará.
Lun, 2015-12-07 11:12
Hay una práctica muy común en los politiqueros, aprendida de los camaleones: cambiar el color de piel según las circunstancias. Entre nosotros ha llegado a los extremos más vergonzosos con AUV, campeón del "Todo Vale", hijo de un campesino que de la noche a la mañana resultó multimillonario, enredado en los conflictos de narcotraficantes, ganador de la presidencia con 200.000 votos decisorios de los paracos en la costa, modificador de "un articulito" comprado con el presupuesto de todas las instituciones para repetir, padre de dos "muchachos emprendedores" que se volvieron millonarios con su empujoncito, negociante en todo el sentido del término (el dinero es lo que vale) y con un voraz y desmedido apetito de poder. Realmente, todo no vale. Hay límites éticos por encima de los deseos de poder.
Lun, 2015-12-07 14:13
Una cosa es el "todo vale" y otra muy diferente "cambiar el color de piel según las circunstancias" como ocurre con los camaleones. Lo último no aplica para ÁLVARO URIBE VÉLEZ. En el contexto del conjunto de prácticas o típicas actitudes del personaje, objeto del escrito, alrededor del cual se hacen los comentarios, cabe precisar que el finquero y ex-Presidente nunca militó en la izquierda. Siempre ha sido coherente con su visión de extrema derecha no exenta de dudosos actos que atentan contra los básicos principios ético-morales al extremo de alterar las normas convencionales inherentes a las connotaciones significativas de los conceptos. Lo enumerado en el comentario se refiere al conjunto de actos ejecutados por el personaje a lo largo de su vida pública. No a cambios cualitativos habidos en su actuar.
Mié, 2015-12-09 21:44
Juanma debería felicitarlo por el esfuerzo que hace para aclarar las cosas, pero me temo que no lo puedo hacer. Veamos: un concepto es distinto de un principio básico ético-moral. Por ejemplo: todos conocemos el concepto de velocidad, o de aceleración (física elemental) pero la verdad esos conceptos ni son éticos ni se consideran morales. No compararé a las normas convencionales con los conceptos porque una norma convencional como es la de saludar al entrar a un recinto donde hay personas no tiene nada que ver, ni es inherente, con el concepto de libertad o de pluralismo. Quizá lo que ud pretendió afirmar es que Uribe no actúa con ética ni moralidad (roba, asesina, es chismoso, mal hombre, etc), que no respeta las normas (leyes, decretos, etc) y no tiene problemas de conciencia cuando ignora conceptos como el respeto por la democracia (cerró el Congreso, acabó con la libertad de prensa, etc). Espero que no. Tampoco quiero pensar que se inspiró ante un espejo cuando escribió todo eso.
Sáb, 2015-12-05 10:39
Según Santos, las política es dinámica...En todo caso NO aprobaré el plebiscito TRAMPOSO donde le entregan el país a los narcoterroristas !
Lun, 2015-12-07 07:51
No señora, no le van a entregar a los terroristas nada. la insurgencia es un fenómeno bien distinto a terrorismo. Usted puede sufrir el terrorismo desde el estado mismo: cuando le desaparecen a su familia; aterrorizarse por unas bandas paramilitares como las fomentadas en el país por 30 años, y también puede aterrorizarse por bombardeos del ejército sin preguntar siquiera si hay niños, mujeres o ancianos desvalidos e inermes; puede aterrarse con las ejecuciones de la policía y también con los cilindros de gas de la guerrilla. Todo eso es lo que esperamos que se acabe, deje de creer cuentos a los enamorados de tesis paranoicas del ex presidente Uribe...
Vie, 2015-12-04 09:29
Somos el 6to pais en ignorancia y no refuto esta clasificación independiente de los parámetros utilizados , por que todavía el Uribismo tiene niveles muy altos de aceptación en esta Colombia ignorante, para la muestra este botón , los senadores del centro democrático todos sin excepcion no piensan , solo defienden al culebrero que les lavo el cerebro y de ahí para atrás los que siguen votando por el esperpento.
Vie, 2015-12-04 08:25
De las lágrimas Reales x una belleza eterna, a las lágrimas muy reales x la fealdad eterna, típica y representativa dl país, LA CORRUPCION. En el país d los carteles, ahora el turno es para el fútbol. Era prácticamente IMPOSIBLEE salir en limpio dl FifaGate. La Dirigencia el fútbol asiste a la deshonra y la vergüenza + grande jamás vista. Hay q apoyar al Gbno q le meta dientes a esta Caneca d basuras tan elitizada q vIven d TODOS nosotros. Y q se preparen para su retirada:; después d este destape, es imposible q esta partida d delincuentes sigan manejando el fútbol. Por lo menos q lo sigan haciendo en cuerpo ajeno, como es costumbre en Colombia. LSV NECESITA D TU APOYO, NO LA DEJES SOLA, QUEDAN POCOS DIAS.
Jue, 2015-12-03 17:37
Gracias por el dato señor Rodríguez Cárdenas, no sabía que Rangel había sido Comunista.- Su metamorfosis es bastante espectacular: de comunista a paramilitar.-
Jue, 2015-12-03 15:53
"Fue increíble la transformación que tuvo el señor Rangel Suárez. De defensor implacable y aguerrido comunista pasó a ser un contradictor. Traicionó sus ideales juveniles y los de no hace muchos años. Uno no puede comprender cómo una persona inteligente pasa de la izquierda militante a la derecha recalcitrante, sin ponerse ni siquiera colorado ."... lo que asombra ...que este haya tenido un extraordinario cambio de mentalidad, de manera tan camaleónica, que casi que asusta. Ocurre que Alfredo Rangel, nacido y criado en el barrio Suárez de Tunja, en sus tiempos de universitario, por allá en la década de los años 70, era no un simple activista, sino un notable dirigente de la Juco (juventud Comunista). Era tan furibunda la militancia comunista de Alfredo Rangel que fue becado por el Gobierno de Moscú, para que adelantara estudios en ese país, pero no duro más de dos años allá porque fue expulsado tras declararse Trotskista, cosa que en ese país y en esos momentos, era algo impensable."
Jue, 2015-12-03 14:01
Solo los imbeciles no cambian de opinion, no sé que filosofo Colombiano dijo eso, solo que este parapolitico tiene la imbecilidad inversa y cree que los otros le comen cuento.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Marzo 7, 2016 - 07:17
1
7288
Esta es la imagen que está circulando en redes sociales y que pone en el sonajero presidencial al Procurador Alejandro Ordóñez.

En las últimas semanas el nombre del Procurador Alejandro Ordóñez Maldonado empezó a moverse más que de costumbre en el país.

Además de las imágenes que empezaron a circular en redes sociales preguntando sobre la aceptación que tendría su eventual candidatura a la Presidencia, los rumores sobre que ya estaría listo el fallo del Consejo de Estado que lo podría tumbar empezaron a tomar fuerza.

Con ese telón de fondo, La Silla supo que el alto funcionario está buscando acercamientos con la prensa regional, cuando por lo general su relación con medios locales no es muy cercana.

En el evento que tendrá lugar esta semana en Bucaramanga con todos los alcaldes de Santander y que es organizado por el ente de control que Ordóñez dirige, además de hacer su típica salida en rueda de prensa, el Procurador también dará entrevistas privadas.

De hecho Ordóñez estaría indagando por los medios con más rating y hasta estaría pensando en hacer una ronda para irlos a visitar, cuando por lo menos en los últimos cuatro años, no había hecho algo parecido en las regiones.

La inusual movida de Ordóñez le servirá en doble vía. Si el fallo del Consejo de Estado lo tumba podrá desde ya empezar a amortiguar los efectos de la decisión en su imagen; si lo que está pensando es en las presidenciales también le servirá de precampaña. Falta ver cuál de las dos es la que lo motiva más.

Viernes, Marzo 4, 2016 - 19:03
0
8931

Esta semana ocurrió un hecho que volvió a sacar a flote la crisis financiera que desde hace años atraviesa el Hospital Universitario del Caribe, en Cartagena. El diputado de Cambio Radical Manuel Berrio Scaff presentó una queja de 394 páginas ante la Procuraduría Regional de Bolívar por presuntos malos manejos en la contratación. También pidió la suspensión de la gerente Elga Ehrhardt Gutiérrez. Los problemas de infraestructura y el déficit financiero del principal hospital de Bolívar terminaron enfrentando a dos pesos pesados de la política bolivarense: los exsenadores condenados por parapolítica Vicente Blel Saad y William Montes, poderes detrás de Berrio y Ehrhard, respectivamente.

Manuel Berrio Scaff es un debutante en la Asamblea y miembro de una de las casas políticas más poderosas de Bolívar, en cabeza de su tío Vicente Blel. Mientras que Elga Ehrhardt Gutiérrez es una bacterióloga momposina que llegó en julio de 2012 a la gerencia del hospital, después de ganar un concurso de méritos. Aunque en la Cartagena política no es un secreto que tiene el respaldo del parapolítico William Montes.

El enfrentamiento entre Berrio y Ehrhard comenzó en enero pasado, cuando el diputado ingresó al Portal Único de Contratación para revisar los contratos de 2016 del hospital, pero solo encontró tres. Vía derecho de petición, le solicitó a la gerente copia de todos los contratos que hasta entonces, primera semana de febrero, hubiese firmado. El diputado recibió 44 contratos.

Tras revisarlos uno por uno, Berrio Scaff acusa a la gerente de haber fraccionado la contratación para evadir la convocatoria pública y adjudicar a dedo. El diputado asegura que solo, en enero, la gerente firmó 20 mil millones de pesos en contratos. Y que a todos les encontró irregularidades.

El diputado dice haber encontrado que tres proponentes de uno de esos contratos expidieron el mismo día y a la misma hora sus certificados de Cámara de Comercio. Lo que a su juicio prueba la estrategia de un mismo grupo de personas para mostrarse como tres firmas distintas. Berrio también denunció que varias de las pólizas fueron expedidas semanas después de la firma de los contratos, cuando por ley deben haber sido adquiridas antes de la firma.

Ante esas inconsistencias, Berrio citó a la gerente a un debate de control político el pasado 18 de febrero. Ese día, durante casi seis horas,  Ehrhard les explicó a los diputados el estado financiero del hospital y las condiciones en que esa institución terminó el 2015. Diez de los 14 diputados aprobaron el informe, uno no asistió y tres, incluido Berrio Scaff, se mostraron insatisfechos.

Tras ese debate y de terminar de documentar las inconsistencias que dice haber encontrado, el diputado Berrio Scaff redactó un extenso documento que le presentó este martes a la Procuraduría Regional de Bolívar.  Como contó La Caribe, esa entidad está en manos de Raúl Guerrero, un reconocido abogado y profesor universitario de Cartagena que es cercano al grupo de los Blel, dada su amistad con el concejal Vicente Blel Scaff, primo del diputado Berrio.

Aunque en la Cartagena política aplauden que el hospital vuelva a estar en la agenda política, no han faltado los que ven detrás de esas denuncias de Berrio intereses de su grupo político para presionar al gobernador de Bolívar Dumek Turbay por burocracia en su gabinete. Esto porque el hospital depende de la administración departamental y los Blel apoyaron a Turbay en las regionales pasadas, pero todavía no tienen participación en el equipo del mandatario liberal. Interpretaciones que el diputado Berrio le negó tajantemente a La Silla.

Las críticas a la gerente justo se dan en momentos en que el hospital suma pasivos cercanos a los 100 mil millones de pesos y por cuyas débiles finanzas el gobernador Turbay convocó, la semana pasada, a una reunión de emergencia, que contó con la presencia del ministro de Salud Alejandro Gaviria. Allí se despejó el fantasma del cierre y se prometieron acciones para sacar a la institución de la crisis.

Mientras las soluciones de fondo llegan y se conocen las consecuencias de lo denunciado por el diputado Berrio, los estudiantes de medicina de la Universidad de Cartagena iniciaron este lunes una asamblea permanente para exigirles a los gobiernos departamental y nacional mejores condiciones de infraestructura para el buen desarrollo de sus prácticas profesionales. Hoy, por ejemplo, no pudieron operar a varios de los pacientes porque en el hospital se agotaron las batas con las que las personas deben ingresar al quirófano, para no violar los protocolos de seguridad médica.

Viernes, Marzo 4, 2016 - 14:28
4
18020

Hoy llegó a la Corte Constitucional la demanda en contra de la ley que crea las Zidres, un esquema para hacer megaproyectos en la Altillanura. La presentó un grupo de congresistas del Polo y Alianza Verde que, por lo menos en otras cuatro ocasiones, han actuado en bloque  en diferentes instancias, las más visibles litigando ante la Corte.

El combo lo conforman los congresistas del Polo Iván Cepeda, Alirio Uribe y Alberto Castilla y por los lados de Alianza Verde, Inti Asprilla y Ángela María Robledo. Es decir, el grupo que conforma la izquierda más “política” y menos “económica”, y que se distancia tanto del liderazgo de Jorge Enrique Robledo en el Polo, como de los de Sergio Fajardo, Claudia López y Antonio Navarro entre los viejos verdes.

Como contamos a comienzos de febrero, el famoso frenazo que le puso la Corte Constitucional a los megaproyectos del vicepresidente Germán Vargas provino de una demanda contra el Plan de Desarrollo de Santos presentada por el mismo grupo.

“Ese bloque se creó en el Congreso”, explica un asesor cercano a uno de los congresistas “Los asesores jurídicos de todos tienen un chat colectivo y de ahí han salido las demandas”.

Pero la convergencia no se queda en esas demandas.

El 23 de febrero, ese grupo, más el antioqueño Víctor Javier Correa, envió una carta al procurador Alejandro Ordóñez para contarle de la visita de unos eurodiputados que querían hablar del proceso de paz y de la situación de Iván Cepeda.

Lo mismo hicieron en enero cuando le escribieron una carta al entonces Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, pidiéndole su renuncia. En ese caso también firmaron los verdes Angélica Lozano, Claudia López y Oscar Ospina.

Y es que la unión, si bien no tiene un propósito electoral explícito, va más allá de las demandas y sí puede llegar allá.

“Nosotros tenemos unas afinidades políticas que van más allá de las organizaciones a las que pertenecemos. Compartimos una posición sobre el proceso de paz, sobre el modelo económico. Pero que hayamos planteado una estrategia con algún propósito electoral, no” dice el senador del Polo, Iván Cepeda.

“El grupo está actuando junto en más temas, como lo de insistir en la negociación con el ELN” explica la representante Robledo. “Por ahora no tiene una pretensión de construir una precandidatura, pero si llega allá, en una convergencia con grupos del Verde, del Polo y de otros movimientos políticos o sociales, pues bienvenido”.

 

Páginas