Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Hasta el domingo pasado la seguridad de Bogotá se pensaba en un centro de estudios con más de 50 personas. Desde esta semana, esa labor la harán muchos menos funcionarios, en uno de los primeros pasos para preparar la creación de la Secretaría de Seguridad que quiere crear Enrique Peñalosa.

Va a cambiar radicalmente el Centro de estudios y análisis en convivencia y seguridad ciudadana, Ceascs, que durante ocho años ayudó a crear programas bandera de las alcaldías de izquierda, como los Camad (los Centros de Atención Médica a Drogadictos) de Gustavo Petro, las políticas de desarme o las restricciones a la venta de alcohol de la alcaldía de Clara López.

Según dos de los funcionarios salientes, 53 de sus miembros terminaron labores el domingo.Y su director Rubén Darío Ramírez, cerebro de esas políticas de seguridad de los últimos tres alcaldes, renunció el 10 de enero, 20 días  antes de la terminación de su contrato.

En entrevista con La Silla Vacía expresó que con la administración actual vio la llegada de una visión radicalmente diferente a cómo se ha manejado durante los últimos 12 años, y por eso se fue.

Ramírez considera que la aproximación social que se viene dando a temas como los habitantes de calle y los vendedores ambulantes, no va a tener continuidad. Y teme que la nueva administración vaya a realizar operativos de recuperación del espacio público a punta de represión.

Daniel Mejía, actual Subsecretario de Seguridad de Peñalosa y quien va a ser su Secretario de seguridad una vez se cree esa entidad, le dijo a La Silla que el Ceascs “malgastaba recursos” en una nómina demasiado grande. También dijo que ese centro “no le daba información absolutamente a nadie”, por lo cual no estaba cumpliendo con su función de orientar a las secretarías del Distrito.

Según dijo, la administración actual va a contratar personal mejor calificado para producir estudios más técnicos y transparentes.

Ese modelo recuerda el que existió en las administraciones de Mockus y Peñalosa, entre 1995 y el 2003, cuando el Sistema de Información de Violencia y Delincuencia tenía un equipo de trabajo de uno seis analistas, cada uno enfocado en un delito diferente.

Además de esa reducción en la nómina, Mejía está evaluando qué programas del Centro se van a mantener. Por ahora, se decidió que sigue el de Gestores de Convivencia, que capacitó a más de 9.000 jóvenes en la resolución de conflictos y el acompañamiento de eventos, protestas y manifestaciones.

El organismo que reemplace al Ceascs tendrá que lidiar con una ciudad que, si bien tiene menos homicidios, también vive una crisis de la percepción de seguridad. Según Bogotá Cómo Vamos, en el 2015 el 59% de los bogotanos aseguraron que se sentían inseguros en el espacio público.

 

Perfiles relacionados: 
Enrique Peñalosa Londoño
Gustavo Francisco Petro Urrego
Clara Eugenia López Obregón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2016-02-06 12:13
A este cuento le falta un pedazo; Son 52 contratistas en diferentes áreas; especialistas, profesionales, técnicos; según los periodistas de la Luciérnaga era una nómina exagerada y descontrolada; tal parce que la fuente de dicho programa no fue específica y por esto se dedicaron a transmitir una información sesgada (situación conocida). Aparte de ser analista de información, la entidad se encargaba de crear de ceros los datos con los que se alimentan dichas bases; lo que quiere decir que contaba con personal operativo en campo; personas que salen a la calle a preguntarle al ciudadano de a pie, recicladores, tenderos, población afro, indígenas, habitantes de calle y toda muestra de población de Bogotá, mediante instrumentos estructurados, información relacionada a su entorno, social, económico, cultural, familiar y etc. (esto dependiendo de la información que se requiriera); para así poder dar de primera mano la información cualitativa, para su posterior análisis y resultados.
Sáb, 2016-02-06 17:57
Es que eso es lo que muestra la ineficiencia, la información ya no necesita de investigadores, encuestas, fotógrafos, informantes, actores, modelos y similares, sino que se establecen interfases abiertas con las entidades que trabajan el terreno de esa forma se evita la duplicidad de fuentes y se estructura un sistema de manejo por indicadores coordinando con la entidad. La nomina no es exagerada por lo que dice es un exabrupto conceptualmente hablando, porque realmente trataba de crear un organismo al interior del estado para reprocesar la información sin generarle un producto al ciudadano, que no se sentía protegido por la ciudad y las noticias que salían del tema en la época de Petro eran los negociados de las motos eléctricas, el equipo que no servia para nada para la policía y los problemas de la gasolina, nada que garantizara la proveeduria del servicio publico denominado seguridad.
Sáb, 2016-02-06 22:22
según usted propone que el Centro de estudios deje de serlo y se convierta en un banco de datos.
Jue, 2016-02-04 20:38
En este país la gente se muere mas de envidia que de otra cosa, la única revocatoria que ha sido validada por el pueblo es la de Petro, que esta haciendo Peñalosa hasta ahora? sacando a tanto parásito contratista que le dejaron las administraciones pasadas donde la ciudad no avanzo. Quien podria tener la visión de que ahora si la ciudad se esta destruyendo?, de pronto los que comieron de la torta todos estos años. La superintendencia ya multo a la ciudad por el esquema de basuras que ha generado muchas perdidas, en cuanto mejoro en estos 12 años la cobertura de acueducto de la ciudad?, regalar el agua a los que tienen seria populista si todos tuvieran, pero cuando aun no todos la disfrutan es criminal. Meterle plata a un hospital que no funciona y robársela en los demás, ademas de no crear nuevos cupos o mejorar la educación publica, en la jornada extendida aumenta la sentencia pero no aprenden mas los niños. En Junio hay nuevo plan de desarrollo y ya mucho funcionario habrá salido.
Vie, 2016-02-05 11:36
Me parece impreciso su texto, porque existe dentro de la literatura germánica referencias Asgard, sin embargo creo que el animal que referencia es el pegaso, existirían referencias a los carneros que tiraban el carruaje de Thor, las valkirias andaban en corceles. Es mas pensaría yo que tiene usted un contexto mas ateniense, por lo que si quiere puede documentarse sobre como los nórdicos engañaban a los griegos vendiéndoles cuernos de narval afirmando que eran de unicornios. Me perdonara pero tengo un problema con los analistas del futuro y es que para ello deben entender que es un sistema dinámico, en la anterior elección quien quedo de segundo fue la candidata de la izquierda, sino un sector de centro, que realmente no esta visceralmente en contra de Peñalosa y no creen en el mito de las conquistas de la izquierda, conforme pase el tiempo se verán algunos cambios, ya no hay séptima peatonalizada y con mejoras cosméticas, la gente esperara los verdaderos cambios, manejen la ansiedad.
Vie, 2016-02-05 16:59
La palabra critica no tiene que ver con el concepto de odio sino con el de análisis objetivo, aunque análisis y despedazar semanticamente están relacionadas tienen intenciones diferentes. Si la percepción que uno tiene de su gobernante fuera suficiente motivo para revocarlo viviríamos en la anarquía porque todos serian revocados. Cuando yo le hablo de la ansiedad es un tema de naturaleza humana, al Alcalde Guerrero le hicieron la guerra los antecesores pero la ventaja de ser del establecimiento es que los factores de poder se alinean para ayudar. Ya Santos le dio 80.000 viviendas, le ponen a bailar el cheque del Metro, se organiza un foro de APPs, de pronto le empiezan la prensa a hacer cuentas a Petro como quien cerró los jardines infantiles?y poquito a poquito va a avanzando el tiempo. A mi la revocatoria me parece una gran oportunidad, ver bailar al establecimiento siempre es divertido y donde la izquierda no ponga la clientela de la maquinaria a trabajar la pierde, amanecerá y.
Jue, 2016-02-04 17:33
Y yo q creí q cierto alcalde obsesionado por Bogotá, muy conocedor d la ciudad al dedillo y que la viene estudiando d siempre, ya entraría a ejecutar antes que seguir hablando hasta x los codos. Por el momento ya probó la ciudad de a píe, no xq la haya caminado hoy, sino esa ciudad q es la q realmente todo Alcalde debería trabajar y hacer su primera obligación d gobierno, hoy lo confrontó y terminó huyendo resguardándose en medio d la policía. La Bogotá d PeñalosaRota al final la veo más maquillada q los informes q Don Armando obligaba a presentar a Betty la fea. Presiento que voy a terminar hasta considerando a PeñalosaRota ombeee. Viniendo d Peñalosarota, TIMONAZO debería ser sinónimo d ejecución inmediata, sobre todo para alguien que tiene muy bien planeada la ciudad.
Jue, 2016-02-04 22:05
http://www.semana.com//opinion/multimedia/enrique-penolsa-se-rodea-de-personajes-cuestionados-opinion-de-ariel-avila/458993#cxrecs_s
Jue, 2016-02-04 16:57
Las tasas de homicidio bajaron, otras tasas de criminalidad se han mantenido ondulantes; sin embargo, la percepcion de seguridad aumento. Existe una crisis de seguridad o de la informacion que sobre seguridad se le presenta a las personas?
Jue, 2016-02-04 16:57
Las tasas de homicidio bajaron, otras tasas de criminalidad se han mantenido ondulantes; sin embargo, la percepcion de seguridad aumento. Existe una crisis de seguridad o de la informacion que sobre seguridad se le presenta a las personas?
Jue, 2016-02-04 16:19
Peñalosa está acabando con Bogotá. Sólo va un mes y ya quiere acabar las reservas ecológicas, vender las empresas públicas, hacer Metro alimentador de buses (Genio), mandar el SMAD a toda protesta pacífica, cerrar los jardines que según decían nunca se hicieron, reducir 40% del presupuesto a la salud en plena crisis del sector en todo el país, colocar peajes urbanos dentro de ciudad, etc. ¿Con qué más nos saldrá este inepto?
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Martes, Marzo 15, 2016 - 10:45
0
12303

Desde que hace una semana se supo que el exgobernador guajiro Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez estaba hospitalizado en Soacha por problemas cardíacos, los familiares del asesinado exconcejal de Barrancas Luis López Peralta sugirieron que podría tratarse de una estrategia de dilación de Kiko para posponer los alegatos de conclusión en el juicio que afronta por el crimen de López. En efecto, la audiencia programada para el viernes pasado quedó pospuesta por la ausencia de Kiko y la nueva fecha todavía no se conoce a ciencia cierta.

Resulta que en el proceso en el que el exmandatario está acusado de ser el autor intelectual del crimen del exconcejal, la juez tuvo que reprogramar la lectura de los alegatos de conclusión para el 6 de abril por la hospitalización de Kiko. Y hasta reservó una tercera fecha, el 20 de abril, por si para la primera semana de abril Kiko sigue en el hospital.

Esa diligencia depende de la salida del exgobernador del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, donde está internado desde el 26 de febrero, pero la salida también es incierta.

La Silla llamó al Inpec, que es la entidad encargada de atender a la población carcelaria en el país, para conocer de qué depende el regreso de Kiko a su celda en La Picota y allí nos aseguraron que los médicos deben instalarle en estos días un dispositivo en el corazón (stent) antes de determinar si ya se encuentra en condiciones de salir.

El vocero del Inpec también le dijo a La Silla que para tener un segundo diagnóstico sobre la salud de Kiko, la entidad le pidió al Instituto de Medicina Legal evaluarlo y está a la espera de una respuesta.

Las dudas sobre el verdadero estado de salud de Kiko aumentaron el viernes, día en que no se hizo la audiencia, porque Semana publicó una fotografía en la que se le ve relajado, sin conexión a ningún aparato médico y aparentemente viendo televisión.

Esa fotografía va en contravía a lo que informó el Inpec el 8 de marzo, cuando dijo que, según el reporte médico del hospital, Kiko tuvo que dejar su celda en febrero porque tenía angina inestable, arritmia cardíaca y podría necesitar una operación urgente.

En las casi tres semanas que Kiko lleva en el hospital no se sabe qué procedimientos le han realizado allí. Por esa hospitalización la juez novena especializada de Bogotá, que lleva el juicio por el crimen del exconcejal, ordenó investigar al director de La Picota porque se enteró por los medios de comunicación y no por el Inpec, como es el debido proceso.

Lunes, Marzo 14, 2016 - 11:07
0
16471

Hoy Bogotá amaneció paralizada en algunos sectores y hay brotes de protesta en otras ciudades por cuenta del paro de taxistas en contra de Uber. Una plataforma que sigue creciendo en usuarios y conductores, que fue multada la semana pasada por la Superintendencia de Transporte porque que su servicio no está autorizado en el país y se ha convertido en el blanco de odio de los taxistas.

En gran parte es el resultado de que -como contó La Silla en noviembre- el presidente Juan Manuel Santos en cambio de resolver el problema se lo pasó al Congreso. Y allí, el tema está congelado.

El pasado 24 de noviembre, Santos firmó un decreto para reglamentar los taxis de lujo pero le pasó al Congreso el verdadero problema: la reglamentación de las plataformas tecnológicas como Uber.

Como contó La Silla, el decreto de Santos decía que para poder prestar el servicio de taxis de lujo, los prestadores tendrán que convertirse o “habilitarse” como empresas prestadoras de este servicio. Un servicio que Uber nunca ha contemplado.

Al día siguiente, en cambio, Uber acompañó al senador de Cambio Radical, Juan Carlos Restrepo y a los representantes liberales Olga Lucía Velásquez y Mario Fernández a radicar el proyecto de ley que reglamenta el servicio que ellos sí prestan: el que “crea el servicio privado de transporte solicitado mediante plataformas tecnológicas”, como dice su comunicado de prensa, y que busca que operen servicios como UberBlack, uberX, UberBICI, UberÁngel, UberPET, UberEnglish, Uber para Empresas, etc.

Lo radicaron casi un mes antes de que se acabaran las sesiones ordinarias en el Congreso y ante la Comisión Sexta de Senado. Sin embargo, la semana pasada -cuando los taxistas anunciaron que se iban a ir en paro contra Uber- los autores retiraron el proyecto de Senado y lo radicaron en la comisión sexta de Cámara porque en Senado no tuvo ambiente para avanzar.

De hecho, el presidente de la comisión sexta en el Senado, Jorge Hernando Pedraza, no designó ponente del proyecto -según le contó a La Silla uno de los autores-, que es el primer paso para que el proyecto arranque su trámite.

Eso quiere decir que el proyecto de ley para reglamentar Uber sigue en ceros. Y por ahora, no tiene un camino fácil. La agenda legislativa de este año está sobrecargada con los proyectos de ley que se vienen para la implementación de los acuerdos de paz, la segunda vuelta del acto legislativo para la paz y la convocatoria al plebiscito, si es que este próspera en la Corte Constitucional. El próximo año además, está la reforma tributaria que el gobierno aplazó.

Así que por ahora el problema de Uber y de los taxistas seguirá vivo.

Viernes, Marzo 11, 2016 - 07:54
0
10238

Empresas y entidades sin ánimo de lucro que se han dado a conocer en el país por presuntas irregularidades en la ejecución de los millonarios contratos para la entrega de los refrigerios escolares en el país, se reencaucharon y con fuerza en Santander.

La Silla revisó los contratos que han suscrito los cuatro municipios del área metropolitana de Bucaramanga, Barrancabermeja y la Gobernación de Santander y encontró que en medio de varios hechos que llaman la atención cientos de millones de recursos fueron entregados directamente por las administraciones para implementar el Programa de Alimentación Escolar, PAE.

En Floridablanca, Héctor Mantilla le entregó un contrato a la Corporación para el Desarrollo Social Tanai Jawa para que ejecutará la alimentación escolar a 12.309 niños por 115 días.

Esa organización, que al menos en el papel no tiene ánimo de lucro, es la misma que en estos momentos está enfrentando denuncias en Norte de Santander por el mal estado de los alimentos que les está entregando a menores de edad; es originaria de Sincelejo, y según los estados financieros reportados en el Registro Único de Proponentes, en 2014 tenía un patrimonio de $2.380 millones, cuando en 2004 se creó con $18 millones.

Sus socios guardan relaciones de amistad, según sus páginas de Facebook, con varios políticos santandereanos, entre esos, Óscar Villamizar, hijo del senador santandereano condenado por el carrusel de las Notarías Alirio Villamizar y hermano de Ingrid Villamizar, la actual secretaria de Desarrollo Social de Mantilla.

Sin embargo, según Villamizar no conoce a los socios de esa corporación. "Tengo más de 5000 amigos en Facebook... lo que hace imposible literalmente que conozca a cada una de las personas que se encuentran en él".

La principal particularidad en el contrato que el 8 de febrero suscribió Mantilla está en el valor de los refrigerios. La Silla hizo las cuentas y encontró que el alcalde de Floridablanca está pagando $2.296 por cada ración de alimento, cuando en febrero de 2015, en un contrato que se hizo para el mismo fin, el valor de cada porción fue de $1.828.

Sin embargo, según la Administración de Mantilla los valores entre los dos contratos nos son comparables porque "aumentamos la cobertura y estamos pagando mayor cantidad de almuerzos que son más costosos que los refrigerios. Además la totalidad de los refrigerios son industrializados (que son los más caros) eso no era así en el pasado contrato".

Por su parte, en Barrancabermeja Dario Echeverri decidió suscribir un contrato con la Cooperativa para el Desarrollo de las Comunidades por $3.821 millones el pasado 24 de febrero.

Aunque Echeverri está pagando por la alimentación del mismo número de niños y de hecho lo hizo con la misma empresa que hasta septiembre del año pasado ejecutó el programa en su municipio, el valor de cada refrigerio se disparó en 35%.

Y es que mientras que en 2015 se pagaron $1.390 por cada refrigerio, este año en Barranca le cobraron $2.111 al municipio sin explicación sobre esa decisión, debido a que las condiciones y la cantidad calórica de la alimentación debe cumplir las mismas características que el año pasado.

Sobre el valor de la ración, desde la administración de Echeverri se señaló que la diferencia obedece a que en el contrato pasado el número de días del suministro fue mayor; sin embargo, La Silla no encontró la adición al contrato inicial.

Esa corporación es originaria de Cartagena al igual que las que el cuatrienio pasado, en medio de cuestionamientos y licitaciones denunciadas por presuntas irregularidades, ejecutaron la entrega de los refrigerios escolares en Bucaramanga. Dos de sus socios –John y Germán Stummo Guerra- son hermanos del excandidato a la Alcaldía de Nueva Granada en Magdalena, Jandy Stummo Guerra, quien en 2012 fue condenado por el 'pacto de Chivolo' .

En Santander, los refrigerios están siendo entregados por la Unión Temporal ‘Alimentación escolar de Santander 2016’ pero la Gobernación omitió publicar los nombres de los integrantes; no obstante, La Silla rastreó a Luisa Fernanda López Rincón, quien aparece firmando como representante legal, y encontró que hace parte de la Cooperativa Multiactiva Surcolombiana de Inversiones, empresa que también ha sido denunciada en el país por irregularidades en la ejecución de programas de alimentación escolar.

En Piedecuesta y Girón ni se han empezado las licitaciones y tampoco se ha contratado bajo la figura de urgencia la entrega de los refrigerios. En Bucaramanga la licitación va andando y está en pliegos definitivos.

Nota de la editora: Este artículo fue actualizado el 12 de marzo con información relacionada con las versiones de las Alcaldías contratantes.

Páginas