Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023

La elección de rector de la Universidad Nacional se está calentando, y lo está haciendo más porque uno de los aspirantes es Jorge Hernán Cárdenas, hermano del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas. Aunque, según supo La Silla, la decisión no la consultó con su hermano, en la Nacional este parentesco y si eso le conviene o no a la Universidad se ha convertido en un tema de discusión entre varios profesores.

Más allá de esas percepciones, Jorge Hernán Cárdenas no es un aparecido en la Nacional, pues fue vicerrector de la universidad entre 1990 y 1991, cuando el rector era Antanas Mockus. Esa relación con Mockus se ha mantenido y, por ejemplo, Cárdenas fue delegado del entonces alcalde en varias juntas directivas.

Sin embargo, su relación es más fuerte con Los Andes, donde estudió ingeniería industrial y cuya facultad de administración dirigió entre 1997 y 2003, cuando fue reemplazado por María Lorena Gutiérrez, ministra consejera de Juan Manuel Santos en la Presidencia. Cárdenas también ha trabajado cerca de Santos, participó en su equipo de emplame en el Sena en 2010 e incluso sonó como posible director de esa entidad de Santos.

Precisamente con Gutiérrez ha hecho investigaciones sobre educación superior, aunque su experticia es más en estrategia empresarial, asunto en el que es uno de los consultores más reputados en el país con la firma Oportunidad Estratégica. También tuvo un paso por la Presidencia como asesor de César Gaviria entre 1992 y 1993.

Además de Cárdenas, que ha sido consultor de decenas de entidades pública, en el partidor está el ex director del Icanh y ex decano de Ciencias Humanas Fabián Sanabria, el vicerrector de la sede de Medellín Óscar Almario, así como el actual rector Ignacio Mantilla.

Ellos tres y los demás postulados participarán en una consulta programada para el 18 de marzo, en la que participan profesores, estudiantes y egresados que forman parte de un censo que maneja la Universidad.

Esa consulta es un primer filtro: entre los cinco más votados elegirá el Consejo Superior de la Universidad, donde están Parody, dos delegados de Santos, los representantes estudiantil y de los profesores, un ex rector, un profesor que viene del Consejo Académico y un miembro del  Consejo Nacional de Educación Superior.

Por eso, todavía hay trecho para saber si ser hermano del ministro se convierte en una ventaja o una debilidad para la aspiración del ex vicerrector.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2015-02-21 05:15
Casi todos los colombianos tenemos a la UN como referente. Todos quisieramos que nuestros hijos estudiaran allí. Pero la UN no es lo que todos quisieramos que fuera y parte de la culpa está en que se politizó (hace muchos años) y sus integrantes viven del pasado mientras acumulan prebendas personales. No solo no hay una gerencia sino que nunca lograron llegar a las comunidades mucho menos a los temas nacionales y ni siquiera intentaron. Rígidos en sus conceptos, presumen de ser analistas cuando hemos visto que sus ideas no pueden aplicarse y aún así persisten en el error. Son monotemáticos. Ningún presupuesto les sirve y la defensa es que investigar cuesta mucho, cuánto? Ni ellos mismo lo saben. La Rectoría es más un fortín.
Vie, 2015-02-20 22:41
Sus cuentas están mal hechas, el costo por estudiante no sale de dividir el presupuesto de la universidad entre los estudiantes, porque hay costos no relacionados con los estudiantes como los costos de investigación que no dan beneficio directo al estudiante pero si reportan un beneficio enorme para el país, es una pena que existan personas con una visión tan mediocre de lo que es el desarrollo y el conocimiento.
Dom, 2015-02-22 17:04
Varias cosas, primero su respuesta es incorrecta para mi comentario, yo digo que una cosa es el valor de la matrícula y otra el presupuesto global de la Universidad, la matrícula que pagan los estudiantes es uno de los ingresos de las universidades pero otros ingresos como las consultorías, servicios de laboratorio, etc. están incluidos en el presupuesto de la Universidad sin que signifique que son ingresos por matrícula, motivo por el cual no es correcto decir que en la UN la matrícula cuesta 30 millones.
Vie, 2015-02-20 11:41
Para la redacción. Fabián Sanabria dejó de ser director del ICANH a partir del 30 de Enero y volvió a la U. Nacional pues estaba en "préstamo".
Vie, 2015-02-20 14:32
Corregido, Santiago, muchas gracias.
Vie, 2015-02-20 09:33
No sé como crea que se manejen las matrículas en la UN, pero está equivocado. Las matrículas varían entre $0 y $7.000.000; el que tiene plata, paga lo que deba y el que no tiene recursos no paga lo que no tiene. Por otro lado no sé por qué está seguro que está manteniendo a las facultades con sus impuestos. Actualmente, y desde hace unos años la U. pública, a nivel nacional, atraviesa una crisis causada por el déficit presupuestal que el gobierno ha dejado de financiar,desde hace más o menos dos décadas, y que a 2015 asciende a 13 billones, lo que debe el gobierno a las U. públicas, por lo cual las facultades han necesitado; lo que le responde Ignacio Mantilla, rector de la UN, ordenado por el sr Santos, a los estudiantes la Fac. de C. Humanas, quienes no tienen suficientes profesores; aufinanciación. Así que no imagine más obras públicas si se llegara a cerrar la UN, que sería un retroceso para Colombia, porque desde hace mucho tiempo sus impuestos no llegan a la Universidad pública.
Vie, 2015-02-27 09:49
Claro, ¿por qué habría de pagar mas?, es una matrícula universitaria de una u.pública no un impuesto a la renta. Ahora eso es lo que le dicen, que sea inventado es otra cosa, y estoy totalmente de acuerdo con lo de los cargos burocráticos, pero son creados por el rector que finalmente es escogido por el gobierno, clientelista y cínico gobierno, periodo tras periodo. Finalmente enserio no sea estúpido, no se ofenda a usted mismo con sus palabras, cerrar esas facultades es una utopía de un idiota, se violarían dos derechos constitucionales. Y de nuevo no se ofenda con sus datos abstractos inventados, la universidades se autofnancian en un 50%, sin contar matrículas, y la facultad de derecho es una de las que más dinero obtienen con auto financiación. Y la próxima que quiera invitarme a pensar, inténtelo usted primero.
Mar, 2015-03-10 14:35
Sí a ciencia política de la unal enseñaran economía y de pronto a pensar sabría la respuesta.Utilizar adjetivos normalmente es la demostración de la falta de argumentos,La educación superior a cargo del estado no es un derecho universal,es una facilidad que se le da a quienes de verdad lo necesitan,si supiera algo de lógica se habría dado cuenta que es estúpido una persona de clase media alta como ud, sacrifique a quien no tiene medios económicos para estudiar,eso es ineficiente,por cierto es una lastima que no haya tomado el tiempo de pensar,por qué no utilizo los datos reales,los míos son aproximados pero como ud no puede investigar le toco construir sobre le que considera es mi falacia,no existe el derecho constitucional a mantener abierta una facultad en especifica,cite el articulo y vera que su aseveración es tan falsa como casi todo lo que puso,la utopía de los idiotas es la mejor definición de la izquierda y la cifra del 50% sin matriculas es falsa,eso es lo que aporta la nación
Vie, 2015-02-20 14:32
Listo jatobars, corregido y aclarado. Saludos.
Jue, 2015-02-19 18:54
Y el hermano de Cesar Gaviria rector de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esto no huele bien.
Jue, 2015-02-19 12:55
"Échele cinco al piano y que siga el vacilón".
Jue, 2015-02-19 12:09
Una muestra más de la en Colombia las entidades educativas no las manejan los más idóneos sino los más políticos.
Jue, 2015-02-19 17:49
Amén u_u Y bueno, no digo LSV esto o aquello, es un hecho que la UNal no sería interesante para ninguna agencia de noticias si no fuera por el dramonón ministerial que presenta en la elección de sus directivas. Es triste, pero esa es la autoestima que le tienen los medios a su propia y mayor universidad pública. No ha habido una serie de análisis de lo que pasa en la UNal Bogotá desde hace años y bueno, ya sabemos todos que dentro de pocos años, Luis Carlos Sarmiento tendrá los apartamentos que siempre quiso y la gentrificación que siempre se soñó será aplicada a esa universidad. Y yap.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Martes, Marzo 1, 2016 - 11:02
0
8384

Después de un largo proceso lleno de tutelas y acusaciones públicas entre los aspirantes, el Concejo de Valledupar eligió ayer al personero de esa ciudad para los próximos cuatro años. Los 19 concejales unánimemente reeligieron al abogado Alfonso Campo Martínez, hermano del exrepresentante conservador Juan Manuel Campo y quien en 2012 llegó a esa silla con el respaldo del entonces alcalde Fredys Socarrás. Con la reelección de Campo, el principal derrotado es el representante conservador Ape Cuello, uno de los súper poderes del Cesar tras las regionales de octubre, porque no logró que su candidata fuera la escogida.

Con 83,81 puntos sobre 100 posibles, Campo Martínez obtuvo la calificación más alta del concurso de méritos y se impuso ante la también abogada Lorena Cabrera. Ella obtuvo 76,27 puntos e interpuso una acción de tutela buscando que la Universidad Autónoma del Caribe, institución contratada por el Concejo para poner en marcha el proceso, evaluara nuevamente su hoja de vida. Sin embargo, aunque la tutela le fue fallada a su favor y la universidad tuvo que volver a revisar la experiencia profesional y los estudios acreditados, Campo Martínez terminó con un puntaje más alto.

Para este concurso, Cabrera tenía el apoyo del representante Cuello, quien es el nuevo poder en ascenso del Cesar después de haber sido el principal financiador y promotor del proyecto político que hoy tiene a Tuto Uhía en la Alcaldía de Valledupar. Además, Cabrera trabajó en la campaña de Uhía. Por eso, con la derrota de la abogada, también pierde el mandatario porque queda con un personero que no es de su cuerda política sino de la del exalcalde Fredys Socarrás, quien en las regionales pasadas le puso votos a uno de sus contrincantes: el exconcejal de Cambio Radical Jaime González.

El tercer derrotado con la reelección de Campo Martínez es su propio hermano, el exrepresentante Juan Manuel Campo, quien queda inhabilitado para las legislativas de 2018 en su aspiración de regresar al Congreso. En Valledupar se daba por descontado que el conservador Juan Manuel sería la fórmula del también conservador Ape Cuello, quien ha manifestado en reuniones privadas que quiere dar el salto al Senado. Sin embargo, el personero no desistió de su aspiración de quedarse cuatro años más en el cargo y terminó atravesándole a su hermano.  

Dos políticos activos del Cesar le contaron a La Silla que los 19 concejales prefirieron elegir a Campo Martínez para evitarse nuevas investigaciones de la Procuraduría porque fue él quien obtuvo el mayor puntaje, pese a las negociaciones que desde diciembre venía haciendo con ellos el representante Ape Cuello.

En enero, la Procuraduría Regional del Cesar ya les había advertido a los 19 concejales que vulneraban el debido proceso de la elección al decidir que sería la mesa directiva y no todos los concejales, como estaba estipulado desde el inicio del concurso de méritos, los que tendrían la facultad de evaluar las entrevistas de los aspirantes.

Esa modificación generó suspicacias en la Valledupar política porque el representante Ape Cuello tiene influencia sobre la mesa directiva: el actual presidente de ese organismo es de su cuerda política, el conservador Guido Castilla. La etapa final valía un 10% y era clave para los participantes, especialmente para los dos que desde el comienzo se perfilaron como los más opcionados a la silla de personero: Campo Martínez y Cabrera.

Los concejales también llegaron temerosos a la elección de ayer porque la Procuraduría les abrió, en enero, una indagación preliminar por posibles irregularidades y conflicto de interés en la elección de Álvaro Castilla Fragoso como contralor de Valledupar.

Castilla Fragoso fue uno de los financiadores de Uhía, según los reportes que esa campaña presentó al portal Cuentas Claras, y es miembro del comité inscriptor del grupo significativo 'Avanzar es posible', que lo avaló como candidato a la Alcaldía.

Viernes, Febrero 26, 2016 - 15:17
0
7885

Otro liberal terminó enredado en el escándalo del ‘carrusel’ de contratación en el Instituto Municipal de Fomento y Empleo de Bucaramanga, Imebú.

A cinco días de que Augusto Rueda González, quien llegó a la Personería impulsado por los liberales en 2012, entregue su cargo como personero de Bucaramanga,  la Procuraduría Regional de Santander le abrió un proceso verbal por su presunta participación en el escándalo de contratación que vincula a fundaciones que jamás ejecutaron recursos destinados a población vulnerable.

La Silla conoció copia de la citación que le fue hecha al funcionario y en ella se señala que el ente de control entrará a investigarlo por participar como enlace entre el Imebú y una de las fundaciones contratistas, cuyo representante legal ya fue condenado por la ejecución irregular de recursos.

La participación de Rueda González en la controvertida contratación, se remite a que habría sido intermediario entre un exasesor de su despacho (Joel Molina) y la Fundación para el Desarrollo Comunitario, Fundecom, de la que es cofundadora la mamá de uno de sus hijos.  

Según los relatos del entonces asesor de Rueda, y de varios de los testigos que fueron citados a entregar su versión, fue el Personero quien recomendó el nombre de esa fundación para que se pudiera ejecutar un contrato por $45 millones con el fin de realizar talleres de emprendimiento a población vulnerable de Bucaramanga, objeto que no se cumplió.

A Rueda González también lo investigarán por no hacer las denuncias por el enredo de ese contrato y omitir la apertura de la investigación en el ente de control que él mismo dirige.

Precisamente, según los testigos, el saliente Personero conocía de las irregularidades en la ejecución del contrato y le prestó plata a su entonces asesor (se la descontó posteriormente de los honorarios que recibía en la Personería), para que este último la devolviera, debido a las investigaciones que se adelantaban. 

La versión de Rueda se ha mantenido en que él no hizo nada irregular, y aunque ha reconocido que fue intermediario tanto en el contrato como en la recuperación del dinero que se comprometió, ha señalado que el problema es de su exasesor debido a que él fue el que no ejecutó bien el contrato.

Al caso de Rueda, se suma el del exdirector de ese instituto Cristian Rueda, quien es cuñado de la concejala roja Nancy Lora, y quien está privado de la libertad por las investigaciones en su contra por ese 'carrusel'. Por su parte, Leonardo Vásquez, integrante del directorio Liberal en Santander, es el defensor de varios de los salpicados en el escándalo.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:16
0
9335

El martes pasado, la gobernadora Oneida Pinto escogió al abogado Edwin López Fuentes como el nuevo director en propiedad del ICBF de La Guajira. Aunque hasta ahora en ese departamento ha caído bien la elección de López, porque allí lo reconocen como un experto en contratación sin filiación política particular, la directora nacional del ICBF Cristina Plazas no quedó contenta y ayer hizo público su malestar en Riohacha.

Plazas y la gobernadora Pinto se reunieron con los directores de las IPS y EPS para recordarles que, como parte de la lucha contra la desnutrición infantil wayuu, deben realizar más actividades de promoción y prevención en las rancherías.

A la reunión también asistió López Fuentes, quien aprovechó para presentarse como el nuevo director regional del ICBF ante las directivas médicas y diputados asistentes. Esa presentación, que generó aplausos, a Plazas no le gustó porque el abogado la hizo sin haber hablado antes con ella y porque todavía no está lista la resolución de su nombramiento.

Tanto le disgustó a Plazas la presencia de López que no permitió que pronunciara unas palabras al cierre del evento. Y hasta regañó a la presentadora por haber anunciado ese discurso como parte de la programación.

La Silla supo que, más allá de ese impasse, Plazas está molesta porque quería que el escogido fuera el administrador público y funcionario de carrera del ICBF Félix Orozco Mejía, quien tenía el mayor puntaje de la terna que ella misma envió y a quien puso el año pasado como director encargado de la regional Magdalena.

Esta mañana, la gobernadora Oneida Pinto le dijo a La FM que había escogido a López por ser el único guajiro de la terna, de la que también hacía parte el médico Óscar Alberto Pernía Maldonado, exgerente de Caprecom en Tolima.

La mandataria dijo que para el cargo del ICBF, especialmente en una coyuntura de crisis como la actual, se necesita a un profesional que conozca la cultura guajira y entienda a la etnia wayuu. Y en la misma entrevista negó haberlo escogido por recomendaciones políticas, como publicó el portal Las Dos Orillas.

La Silla consultó con cuatro fuentes del mundo político guajiro y todas, por aparte, coincidieron en que el nuevo director del ICBF no milita ni en el movimiento Nueva Guajira del presidente de la Cámara Alfredo Deluque ni en la Gran Alianza, del exgobernador Jorge Ballesteros. Y en cambio, lo describieron como un abogado y académico que trabajó hasta hace poco en la Universidad de La Guajira, donde dirigió la Oficina de Relaciones Internacionales y fue profesor.

Esas fuentes también nos dijeron que es uno de los pocos expertos en contratación de ese departamento, por lo que ha sido asesor de la Alcaldía de Riohacha y de la Gobernación, sin que al ocupar esos cargos fuera considerado cuota política.

Páginas