Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

La elección de rector de la Universidad Nacional se está calentando, y lo está haciendo más porque uno de los aspirantes es Jorge Hernán Cárdenas, hermano del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas. Aunque, según supo La Silla, la decisión no la consultó con su hermano, en la Nacional este parentesco y si eso le conviene o no a la Universidad se ha convertido en un tema de discusión entre varios profesores.

Más allá de esas percepciones, Jorge Hernán Cárdenas no es un aparecido en la Nacional, pues fue vicerrector de la universidad entre 1990 y 1991, cuando el rector era Antanas Mockus. Esa relación con Mockus se ha mantenido y, por ejemplo, Cárdenas fue delegado del entonces alcalde en varias juntas directivas.

Sin embargo, su relación es más fuerte con Los Andes, donde estudió ingeniería industrial y cuya facultad de administración dirigió entre 1997 y 2003, cuando fue reemplazado por María Lorena Gutiérrez, ministra consejera de Juan Manuel Santos en la Presidencia. Cárdenas también ha trabajado cerca de Santos, participó en su equipo de emplame en el Sena en 2010 e incluso sonó como posible director de esa entidad de Santos.

Precisamente con Gutiérrez ha hecho investigaciones sobre educación superior, aunque su experticia es más en estrategia empresarial, asunto en el que es uno de los consultores más reputados en el país con la firma Oportunidad Estratégica. También tuvo un paso por la Presidencia como asesor de César Gaviria entre 1992 y 1993.

Además de Cárdenas, que ha sido consultor de decenas de entidades pública, en el partidor está el ex director del Icanh y ex decano de Ciencias Humanas Fabián Sanabria, el vicerrector de la sede de Medellín Óscar Almario, así como el actual rector Ignacio Mantilla.

Ellos tres y los demás postulados participarán en una consulta programada para el 18 de marzo, en la que participan profesores, estudiantes y egresados que forman parte de un censo que maneja la Universidad.

Esa consulta es un primer filtro: entre los cinco más votados elegirá el Consejo Superior de la Universidad, donde están Parody, dos delegados de Santos, los representantes estudiantil y de los profesores, un ex rector, un profesor que viene del Consejo Académico y un miembro del  Consejo Nacional de Educación Superior.

Por eso, todavía hay trecho para saber si ser hermano del ministro se convierte en una ventaja o una debilidad para la aspiración del ex vicerrector.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2015-02-21 05:15
Casi todos los colombianos tenemos a la UN como referente. Todos quisieramos que nuestros hijos estudiaran allí. Pero la UN no es lo que todos quisieramos que fuera y parte de la culpa está en que se politizó (hace muchos años) y sus integrantes viven del pasado mientras acumulan prebendas personales. No solo no hay una gerencia sino que nunca lograron llegar a las comunidades mucho menos a los temas nacionales y ni siquiera intentaron. Rígidos en sus conceptos, presumen de ser analistas cuando hemos visto que sus ideas no pueden aplicarse y aún así persisten en el error. Son monotemáticos. Ningún presupuesto les sirve y la defensa es que investigar cuesta mucho, cuánto? Ni ellos mismo lo saben. La Rectoría es más un fortín.
Vie, 2015-02-20 22:41
Sus cuentas están mal hechas, el costo por estudiante no sale de dividir el presupuesto de la universidad entre los estudiantes, porque hay costos no relacionados con los estudiantes como los costos de investigación que no dan beneficio directo al estudiante pero si reportan un beneficio enorme para el país, es una pena que existan personas con una visión tan mediocre de lo que es el desarrollo y el conocimiento.
Dom, 2015-02-22 17:04
Varias cosas, primero su respuesta es incorrecta para mi comentario, yo digo que una cosa es el valor de la matrícula y otra el presupuesto global de la Universidad, la matrícula que pagan los estudiantes es uno de los ingresos de las universidades pero otros ingresos como las consultorías, servicios de laboratorio, etc. están incluidos en el presupuesto de la Universidad sin que signifique que son ingresos por matrícula, motivo por el cual no es correcto decir que en la UN la matrícula cuesta 30 millones.
Vie, 2015-02-20 11:41
Para la redacción. Fabián Sanabria dejó de ser director del ICANH a partir del 30 de Enero y volvió a la U. Nacional pues estaba en "préstamo".
Vie, 2015-02-20 14:32
Corregido, Santiago, muchas gracias.
Vie, 2015-02-20 09:33
No sé como crea que se manejen las matrículas en la UN, pero está equivocado. Las matrículas varían entre $0 y $7.000.000; el que tiene plata, paga lo que deba y el que no tiene recursos no paga lo que no tiene. Por otro lado no sé por qué está seguro que está manteniendo a las facultades con sus impuestos. Actualmente, y desde hace unos años la U. pública, a nivel nacional, atraviesa una crisis causada por el déficit presupuestal que el gobierno ha dejado de financiar,desde hace más o menos dos décadas, y que a 2015 asciende a 13 billones, lo que debe el gobierno a las U. públicas, por lo cual las facultades han necesitado; lo que le responde Ignacio Mantilla, rector de la UN, ordenado por el sr Santos, a los estudiantes la Fac. de C. Humanas, quienes no tienen suficientes profesores; aufinanciación. Así que no imagine más obras públicas si se llegara a cerrar la UN, que sería un retroceso para Colombia, porque desde hace mucho tiempo sus impuestos no llegan a la Universidad pública.
Vie, 2015-02-27 09:49
Claro, ¿por qué habría de pagar mas?, es una matrícula universitaria de una u.pública no un impuesto a la renta. Ahora eso es lo que le dicen, que sea inventado es otra cosa, y estoy totalmente de acuerdo con lo de los cargos burocráticos, pero son creados por el rector que finalmente es escogido por el gobierno, clientelista y cínico gobierno, periodo tras periodo. Finalmente enserio no sea estúpido, no se ofenda a usted mismo con sus palabras, cerrar esas facultades es una utopía de un idiota, se violarían dos derechos constitucionales. Y de nuevo no se ofenda con sus datos abstractos inventados, la universidades se autofnancian en un 50%, sin contar matrículas, y la facultad de derecho es una de las que más dinero obtienen con auto financiación. Y la próxima que quiera invitarme a pensar, inténtelo usted primero.
Mar, 2015-03-10 14:35
Sí a ciencia política de la unal enseñaran economía y de pronto a pensar sabría la respuesta.Utilizar adjetivos normalmente es la demostración de la falta de argumentos,La educación superior a cargo del estado no es un derecho universal,es una facilidad que se le da a quienes de verdad lo necesitan,si supiera algo de lógica se habría dado cuenta que es estúpido una persona de clase media alta como ud, sacrifique a quien no tiene medios económicos para estudiar,eso es ineficiente,por cierto es una lastima que no haya tomado el tiempo de pensar,por qué no utilizo los datos reales,los míos son aproximados pero como ud no puede investigar le toco construir sobre le que considera es mi falacia,no existe el derecho constitucional a mantener abierta una facultad en especifica,cite el articulo y vera que su aseveración es tan falsa como casi todo lo que puso,la utopía de los idiotas es la mejor definición de la izquierda y la cifra del 50% sin matriculas es falsa,eso es lo que aporta la nación
Vie, 2015-02-20 14:32
Listo jatobars, corregido y aclarado. Saludos.
Jue, 2015-02-19 18:54
Y el hermano de Cesar Gaviria rector de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esto no huele bien.
Jue, 2015-02-19 12:55
"Échele cinco al piano y que siga el vacilón".
Jue, 2015-02-19 12:09
Una muestra más de la en Colombia las entidades educativas no las manejan los más idóneos sino los más políticos.
Jue, 2015-02-19 17:49
Amén u_u Y bueno, no digo LSV esto o aquello, es un hecho que la UNal no sería interesante para ninguna agencia de noticias si no fuera por el dramonón ministerial que presenta en la elección de sus directivas. Es triste, pero esa es la autoestima que le tienen los medios a su propia y mayor universidad pública. No ha habido una serie de análisis de lo que pasa en la UNal Bogotá desde hace años y bueno, ya sabemos todos que dentro de pocos años, Luis Carlos Sarmiento tendrá los apartamentos que siempre quiso y la gentrificación que siempre se soñó será aplicada a esa universidad. Y yap.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 00:23
0
16709

En medio de versiones confusas, el hoy director de Gestión Riesgo de Santander y copresidente del Centro Democrático en el departamento, Ramón Ramírez, ha salido a defender la nota de Caracol Noticias en la que lo señalan de recibir más de $60 millones como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo del Senador Alfredo Ramos sin trabajar en ella. 

Primero dijo que durante todo el año pasado sí había continuado haciendo las labores por las que le pagaron legalmente desde agosto de 2014 (luego de su fallida candidatura a la Cámara) a enero de 2015 (fecha en la que le pidireron la renuncia, según las declaraciones del mismo senador Ramos, por malo); luego dijo que estaba trabajando para todo el Centro Democrático y no solo para el senador Ramos y completó diciendo que despachaba desde Santander. 

Ramírez  fue elegido en mayo de 2015, en la víspera del arranque de la campaña electoral de ese año, como copresidente del Centro Democrático, y pese a que al menos en el papel era funcionario público, participó activamente de todas las campañas a las que se sumó ese partido, incluida la de Didier Tavera, quien como contraprestación lo nombró en el cargo que hoy tiene.

Sin embargo, Ramírez, por estar cobrando salario en el Congreso como UTL, no podía hacer campaña política. Es decir, además de responder por haberse quedado con un salario que presuntamente no debía, (en eso coinciden desde el Senador, hasta la Oficina de Control Interno del Congreso que remitió la investigación a la Contraloría), la Procuraduría también podría entrar a mirarlo por participar en política y al mismo tiempo ser funcionario en el Congreso.

Sobre eso Ramírez también cambió la versión, y pese a que en toda la campaña el año pasado le dio declaraciones a medios en Santander, entre esos a La Silla, como copresidente del Centro Democrático, ahora dice que no hizo política; y las fotos en diferentes campañas se las atribuye a reuniones privadas.

En conversación con La Silla sobre su participación en política, se defendió preguntando si había dado algún discurso. Este medio encontró que sí lo hizo en un acto de adhesión de la campaña de Iván Aguilar (el entonces candidato del uribismo que fue sacado de la contienda por la Gobernación tras un fallo del CNE) a la de Didier Tavera.

Este es el primero de los nombramientos de Tavera que empieza a tambalear por presuntas irregularidades; falta ver si lo mantiene o si lo retira mientras los entes de control lo investigan. 

Ramón Ramírez (tercero de derecha a izquierda) durante la adhesión de una facción del Centro Democrático a la campaña liberal de Carlos Ibáñez por la Alcaldía de Bucaramanga. Foto tomada de redes sociales. 
Ramón Ramírez junto a candidatos al Concejo de Floridablanca en el cierre de campaña de Héctor Mantilla, en Floridablanca. Foto tomada de redes sociales.
Ramón Ramírez (primero de izquierda a derecha) junto a otros miembros de Centro Democrático en Santander y Danny Ramírez, alcalde de Piedecuesta. Foto tomada de redes sociales. 

 

Conversación de La Silla con Ramón Ramírez a través de whatsapp. 
Martes, Febrero 23, 2016 - 13:04
0
13424

Ayer, luego de varias reuniones, el ministro consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, terminó de ultimar detalles con el general Rafael Colón, de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), y llegaron a los 20 municipios de la primera fase de desminado para este año. La Silla conoció cuales son. Aquí está la lista.

Martes, Febrero 23, 2016 - 10:58
1
8578

Desde el 25 de enero, cuando la Corte Constitucional le reactivó una orden de captura por sus vínculos con los paramilitares, al médico zenú Pedro ‘el Indio’ Pestana no le han faltado las manifestaciones de apoyo entre los miembros de esa etnia indígena, en Córdoba y Sucre, donde los últimos 15 años ha construido su fortín político. Este fin de semana, los militantes de su grupo aprovecharon las corralejas que se celebraron en el municipio sucreño de San Antonio de Palmito, que hace parte del área de influencia del ‘Indio’, para expresarle su respaldo público.

En esa población del Golfo de Morrosquillo, algunos habitantes visten desde la semana pasada camisetas con el mensaje “De corazón soy pestanista y martinista”, en honor a Pestana y a su socio político Antonio Martínez Hernández, también indígena y requerido por la justicia por nexos con los paramilitares.

Ese apoyo “de corazón” se trasladó a las corralejas, que terminaron ayer. Allí los pestanistas y martinistas salieron al ruedo con pancartas en honor a los dos políticos prófugos, como lo muestran estas fotografías.

 

A Pestana y a su socio Martínez, el Tribunal Superior de Bogotá los condenó a seis años de prisión en 2009 porque en 2006 acordaron con el ex jefe paramilitar alias Don Antonio trabajar desde la etnia zenú a favor de las autodefensas. Pero, no han estado ni un solo día en prisión porque argumentaron haber pagado su condena en una cárcel indígena, en San Andrés de Sotavento. Ese argumento la Corte Constitucional lo dejó sin validez en enero pasado y de inmediato les ordenó a las autoridades la captura de ambos y su traslado a una cárcel ordinaria.

Como contó La Caribe, Pedro Pestana es un súper poder en Córdoba y Sucre porque ha consolidado una engrasada maquinaria electoral en los municipios de San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín, Momil, Sampués y San Antonio de Palmito, gracias a la IPS Manexka, que fundó en 1998. Esa entidad le presta servicios de salud a unos 250 mil indígenas, quienes elección tras elección se convierten en potenciales votos para los candidatos respaldados por Pestana.

Pestana tiene hoy una curul en el Senado y otra en la Asamblea de Sucre, a través de sus hermanas Yamina y Ana, respectivamente; participación en el gabinete del gobernador de Sucre Edgar Martínez con la secretaria administrativa Acela Calderín, un diputado en Córdoba y la Alcaldía de Tuchín.

Páginas