Menú principal

Martes Septiembre 26, 2023

Este domingo Pacho Santos le dijo en una entrevista a María Isabel Rueda que lo primero que haría si es elegido alcalde es organizar un referendo para preguntarles a los bogotanos si quieren prohibir la dosis personal de droga y hacer una campaña por el sí porque “la droga está acabando con esta ciudad”. Esa es una postura bastante distinta a la que Pacho tenía hace 18 años cuando, incluso, se fumó un cigarrillo de marihuana en plena entrevista con una de las revistas más prestigiosas de los Países Bajos.

En junio de 1997 Santos, quien por esa época era periodista y director de la ONG contra el secuestro País Libre y no había entrado aún en política, fue entrevistado por Vrij Nederland en uno de los conocidos 'cafés' de marihuana de la capital holandesa. El tema de la nota era el secuestro: sobre su experiencia cuando fue plagiado por Pablo Escobar y cómo Gabriel García Márquez usó su historia para escribir 'Noticia de un secuestro', hasta su trabajo con País Libre, que lo llevó a Holanda a reunirse con otras ONG de derechos humanos. 

"En un café Francisco Santos y su esposa Maria Victoria, quien lo acompaña de viaje en Amsterdam, compran marihuana de cultivo holandés ('Nunca pensé que ustedes también la cultivaran'). Arman un porro. Así también celebraron la liberación de Santos hace años: con pocos amigos y muchos porros", dice en un pasaje el reportaje, que fue rescatado por Colombia Reports, un portal especializado en noticias sobre Colombia en inglés, que dirige el periodista holandés Adriaan Alsema.

En la campaña de Pacho defienden que ese reportaje no refleja ningún cambio en su postura sobre las drogas ya que -según su estratega Camilo Rojas- “eso era un ejercicio periodístico, sobre algo que existía allá pero que en esa época era muy exótico acá. Era un reportaje como los que hace Soho [de inmersión]”.

Este dato de la inmersión no es obvio en la historia (y La Silla no encontró un reportaje sobre ese tema escrito por Santos y publicado en Colombia).

De todos modos en la campaña de Pacho argumentan que la 'resurrección' de la nota busca quitarle peso a sus propuestas y que eso no lo impide de tomar decisiones claves para la ciudad. “Es como si alguien que se ha emborrachado no pueda hacer una ley contra el abuso de alcohol. A Pacho lo que le preocupa no son los 'coffeeshops' en Holanda sino el microtráfico en frente de los colegios en Bogotá”, dice su estratega.

Perfiles relacionados: 
Francisco Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-08-13 10:41
Pacho Santos debe saber que Colombia no es una federación de estados y que un plebiscito o consulta popular hecha en Bogotá sobre la dosis mínima no se puede aplicar a todo el país y tampoco exclusivamente en Bogotá!!!!!
Dom, 2015-08-09 21:28
Como si fuera lo único que hubiera metido Pachito en su vida, o que sigue metiendo. Por que esas desconectadas del cerebro con la lengua, dejan mucho que desear.
Mié, 2015-08-05 20:58
Francísco Santos sólo quería dar bisage aquí en Holanda y naturalmente aprovechar para meterse un par de joints con la mujercita. En la entrevista de Vrij Nederland está muy claro que él cuenta sobre la celebración de su liberación junto a amigos y unos buenos porros de marihuana, entonces no entiendo por qué ahora miembros de su partido lo niegan y arman el cuento de que era para una "inmersión".
Mar, 2015-08-04 16:43
Me recordó las columnas de Fanny Kertzman hablando, como si fuera cualquier cosa normal, como cuando fue funcionaria de la cancillería usó el alijo diplomático para cargarse hasta Canadá una bolsada de marihuana escondida dentro de un libro. La ley para los de ruana porque cuando se trata de estos poderosillos de lo más gramado de la sociedad siempre habrá una esquina por la cual darle la vuelta.
Mar, 2015-08-04 12:16
De País Libre a la coerción como plataforma política. ¡Tremendo cambio!
Mié, 2015-08-05 13:04
En realidad el salto no es tan grande cuando se tiene en cuenta que País Libre, a pesar de su imagen de compromiso con los secuestrados promovía un serie de bloqueos para acabar el flagelo del secuestro como la total comunicación con las autoridades y el bloqueo de todas la cuentas bancarias de la familia y otras medidas restrictivas para los familiares y amigos de las víctimas justamente para ahogar la acción extorsiva. Curioso cuando Pacho fue liberado sin pagar un peso pero con la entrega del Estado de Derecho en compromiso de la prohibición de la Extradición.
Mié, 2015-08-05 13:04
En realidad el salto no es tan grande cuando se tiene en cuenta que País Libre, a pesar de su imagen de compromiso con los secuestrados promovía un serie de bloqueos para acabar el flagelo del secuestro como la total comunicación con las autoridades y el bloqueo de todas la cuentas bancarias de la familia y otras medidas restrictivas para los familiares y amigos de las víctimas justamente para ahogar la acción extorsiva. Curioso cuando Pacho fue liberado sin pagar un peso pero con la entrega del Estado de Derecho en compromiso de la prohibición de la Extradición.
Mar, 2015-08-04 12:07
La marihuana es ilegal cultivarla, venderla y comprarla, pero no es ilegal consumirla. Sin embargo, para consumirla es necesario cultivarla o comprarla. Nunca he podido entender ese desatino. Si alguien es pillado con un cigarrillo de marihuana, apagado o prendido, ¿no es prueba suficiente de que cometió un delito? (Cultivar o comprar. Claro que puede alegar que "lo traje de Amsterdam", o "me lo encontré tirado", o "me lo regaló un desconocido"). Pero queda una pregunta para las lumbreras jurídicas: ¿Esto es serio? ¿Es coherente? A mí, particularmente, se me dificulta participar en esta discusión mientras no logre aclarar esta encrucijada jurídica; porque lo legal o lo ilegal no es lo que Pacho diga, ni el castigo correspondiente tampoco (¿llevar a Sumapaz y abandonar allí a quien sea pillado fumando marihuana en un parque infantil?, ¡Que risa!). Si el cambio de criterio es solamente porque antes no era político y ahora sí, solo demuestra una profunda fragilidad de criterio.
Mar, 2015-08-04 16:05
Esa es una discusión que vale la pena!, a mi entender no se debe dar el mismo trato a quien consume a riesgo propio un alucinógeno (en muchos casos por necesidad fisiológica), que a quien a sabiendas de que puede causar un perjuicio a otros so pena de persecución judicial lo hace buscando un beneficio personal, por lo tanto el consumidor debe ser sujeto de ayuda (si así lo requiere), mientras que el proveedor debe ser perseguido y castigado por el perjuicio causado a otros. En ese orden de ideas, seria moralmente discutible utilizar recursos persiguiendo a los consumidores que pueden estar siendo incluso victimas, recursos que serian mas efectivos si se utilizaran en prevenir y rehabilitar (dudo mucho que encarcelar a un consumidor los disuada de consumir). Por otra parte mucho esfuerzo debe ser encaminado a perseguir a los criminales que se lucran con la desgracia de otros, volviéndolos (en el caso especifico del bazuco) casi que esclavos, la marihuana es objeto de otra discucion.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Marzo 17, 2016 - 21:43
0
13514

Los $150 mil millones en cuentas por pagar que heredó la administración de Lucho Bohórquez en la Alcaldía de Bucaramanga, tienen a Rodolfo Hernández literalmente poniéndole la totuma hasta a los contratistas para recaudar dinero.

Una particular estrategia que consiste en solicitarles a los contratistas con cuentas por cobrar en el Municipio que donen un porcentaje de los recursos que van a recibir, tiene descontentos a muchos de los que prestaron sus servicios a la pasada administración y que están esperando desde hace varios meses su pago.

Si bien la estrategia ya le ha generado réditos a Hernández, y en el municipio se han contabilizado varios cientos de millones de pesos en donaciones, entre esos los entregados por Valco (firma de los hermanos Valderrama Cordero que donó $470 millones) y por Vanguardia Liberal, que donó el 20% de cuentas que le adeudaban, también ha generado controversia y empresarios están denunciando que la petición de Hernández es  más una camisa de fuerza que una solicitud.

En una rueda de prensa que dio ayer en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Alcalde aseguró, que lo que les está diciendo a los contratistas " es que colaboren con la ciudad" y negó que los estuviera presionando para hacerlo porque era una donación; sin embargo, a renglón seguido dijo: “para que (los contratistas) reciban el cheque toca que traigan la donación”. 

Esas declaraciones calentaron aún más los ánimos de quienes llevan todo el año esperando su pago, y de hecho en gremios como el de los periodistas (al que Lucho Bohórquez le quedó debiendo una buena partida por concepto de pauta y producción audiovisual y radial), han empezado a proponer que reclamaciones colectivas a la nueva administración para que les pague lo que les corresponde y no se "burle de su trabajo".

Hasta esta semana, la Alcaldía había recaudado $130 mil millones en impuestos. De esa suma $30 mil millones ya se han ido a pagar las cuentas de los contratistas con los que adquirió compromisos Lucho Bohórquez sin tener el respaldo financiero, y los $100 mil millones restantes están siendo administrados para generar flujo de caja en la Alcaldía, porque de lo contrario se paralizaría completamente su funcionamiento.

 

Miércoles, Marzo 16, 2016 - 00:39
0
13970

Desde que se posesionó como gobernador de Santander, Didier Tavera se dio a la tarea de exponer la administración de Richard Aguilar.

Si bien, la mayoría de las denuncias no son nuevas y en gran parte habían sido dadas a conocer por medios de comunicación el cuatrienio pasado, la voz de Tavera hizo mella y logró que la Fiscalía se empezara a mover en tiempo récord y desde Bogotá.

La Silla conoció documentos de dos visitas que fueron realizadas en febrero por la Fiscalía Décima Delegada ante el Tribunal de Bogotá a la Gobernación de Santander para obtener copias de todos los documentos relacionados con los contratos que las empresas del grupo Valderrama firmaron y ejecutaron en la administración de Richard Aguilar.

En la solicitud que hizo la Fiscalía, se le pidió a la Gobernación que relacionara los contratos de la Constructora Valderrama, VG Constructores, Valco Constructores y Iron Equipment Rental, firmas de propiedad de Mario, Ricardo y Fernando Valderra Cordero, contratistas que fueron superpoderosos en la administración de Aguilar, y quienes entre 2012 y 2014 se quedaron con la ejecución de cerca de $400 mil millones (la mitad del presupuesto de un año en Bucaramanga).

Si bien no es irregular que esas firmas hayan ejecutado ese cifra, lo que hizo visibles a los hermanos Valderrama en Santander fue que la mayoría de las licitaciones en las que compitieron se las ganaron en medio de denuncias sobre favorecimientos de la Gobernación a sus propuestas. En el último año también han sonado por cuenta de denuncias hechas, además de la Gobernación, por el diputado Édgar Suárez, sobre irregularidades en la ejecución de los contratos que tienen a su cargo.

De la vía San Gil – Charalá – Límites ($185 mil millones), el Tercer Carril de la autopista ($138 mil millones con adiciones) y el banco de maquinaria ($56 mil millones), fueron los documentos suscritos en la administración de Aguilar que la Fiscalía se llevó.

En medio de la ola de cuestionamientos, los Valderrama se han mantenido en que se han ganado los millonarios recursos que ejecutan en franca lid y que no han existido irregularidades en su inversión.

La contratación de los Valderrama, no fue la única información que solicitó la Fiscalía. La Silla conoció que ese ente de control también pidió documentos relacionados con el Contrato Plan, sus soportes y una relación del dinero que se ha comprometido en el marco de ese acuerdo con la Nación.

Aunque esa visita de la Fiscalía solo hace parte de una indagación preliminar, que determinará si existe la posibilidad de que se haya cometido un delito y sus posibles responsables o si se archivan las denuncias contra los Valderrama  y la administración de Aguilar, sí muestra que entes de control empezaron a moverse y desde Bogotá.

Falta ver hasta dónde llega el impulso de las investigaciones y si el efecto de las denuncias de Tavera (que tuvieron más alcance en la Fiscalía que las de los medios de comunicación) es de largo aliento o si se queda a mitad de camino.

Martes, Marzo 15, 2016 - 12:53
5
18203

?

El decreto que sacó hoy el presidente Juan Manuel Santos creando una convocatoria pública para armar la terna para Fiscal es un saludo a la bandera que, además, le cae como anillo al dedo para cambiar el tema en los días en los que se va a incumplir el plazo que él mismo puso para firmar un Acuerdo Final en La Habana.

El decreto retoma lo que ya había hecho Santos en la terna para la Corte Constitucional a mediados del año pasado: creó un proceso para definir los ternados que incluye una convocatoria para que cualquier persona se postule, se dio a si mismo la posibilidad de sumarle a los postulados sus propios candidatos y obligó a publicar todas las hojas de vida para que haya críticas y comentarios de la ciudadanía.

En el caso de la Corte, de todo ese proceso terminó con una terna con un candidato muy cercano a Santos, el hoy magistrado Alejandro Linares.

En esta ocasión el Gobierno estableció plazos más cortos, lo que hace que el proceso justo coincida con el 23 de marzo, cuando se vence el plazo que le había dado Santos a los negociadores para tener un acuerdo definitivo en La Habana que él mismo ha aplazado.

Después de publicado el decreto el Gobierno debe sacar un aviso en la prensa con la convocatoria, lo que seguramente saldrá mañana. Y de ahí se cuentan siete días calendario para que presenten las hojas de vida, lo que ocurriría justo el 23 de marzo.

A partir de ese momento Santos tiene dos días calendario para armar la lista definitiva de candidatos, agregando los nombres que él quiera, lo que hace de la convocatoria un saludo a la bandera. Encima, esos dos días serían justo los festivos de jueves y viernes santos, por lo que ese cambio seguramente pasará de agache.

A continuación esa lista debe ser publicada "inmediatamente" por la Secretaría Jurídica de Palacio. Como eso sería el sábado de Semana Santa, el Gobierno pondrá en la agenda de los medios los nombres de los candidatos a la Fiscalía justo para el regreso de las vacaciones, lo que le puede quitar espacio a las noticias de la no firma el 23.

Después de esa publicación eso Santos tendrá otro par de semanas para mandarle a la Corte la terna definitiva, por lo que hacia mediados de abril empezará al campaña en serio.

Páginas