Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

Este domingo Pacho Santos le dijo en una entrevista a María Isabel Rueda que lo primero que haría si es elegido alcalde es organizar un referendo para preguntarles a los bogotanos si quieren prohibir la dosis personal de droga y hacer una campaña por el sí porque “la droga está acabando con esta ciudad”. Esa es una postura bastante distinta a la que Pacho tenía hace 18 años cuando, incluso, se fumó un cigarrillo de marihuana en plena entrevista con una de las revistas más prestigiosas de los Países Bajos.

En junio de 1997 Santos, quien por esa época era periodista y director de la ONG contra el secuestro País Libre y no había entrado aún en política, fue entrevistado por Vrij Nederland en uno de los conocidos 'cafés' de marihuana de la capital holandesa. El tema de la nota era el secuestro: sobre su experiencia cuando fue plagiado por Pablo Escobar y cómo Gabriel García Márquez usó su historia para escribir 'Noticia de un secuestro', hasta su trabajo con País Libre, que lo llevó a Holanda a reunirse con otras ONG de derechos humanos. 

"En un café Francisco Santos y su esposa Maria Victoria, quien lo acompaña de viaje en Amsterdam, compran marihuana de cultivo holandés ('Nunca pensé que ustedes también la cultivaran'). Arman un porro. Así también celebraron la liberación de Santos hace años: con pocos amigos y muchos porros", dice en un pasaje el reportaje, que fue rescatado por Colombia Reports, un portal especializado en noticias sobre Colombia en inglés, que dirige el periodista holandés Adriaan Alsema.

En la campaña de Pacho defienden que ese reportaje no refleja ningún cambio en su postura sobre las drogas ya que -según su estratega Camilo Rojas- “eso era un ejercicio periodístico, sobre algo que existía allá pero que en esa época era muy exótico acá. Era un reportaje como los que hace Soho [de inmersión]”.

Este dato de la inmersión no es obvio en la historia (y La Silla no encontró un reportaje sobre ese tema escrito por Santos y publicado en Colombia).

De todos modos en la campaña de Pacho argumentan que la 'resurrección' de la nota busca quitarle peso a sus propuestas y que eso no lo impide de tomar decisiones claves para la ciudad. “Es como si alguien que se ha emborrachado no pueda hacer una ley contra el abuso de alcohol. A Pacho lo que le preocupa no son los 'coffeeshops' en Holanda sino el microtráfico en frente de los colegios en Bogotá”, dice su estratega.

Perfiles relacionados: 
Francisco Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-08-13 10:41
Pacho Santos debe saber que Colombia no es una federación de estados y que un plebiscito o consulta popular hecha en Bogotá sobre la dosis mínima no se puede aplicar a todo el país y tampoco exclusivamente en Bogotá!!!!!
Dom, 2015-08-09 21:28
Como si fuera lo único que hubiera metido Pachito en su vida, o que sigue metiendo. Por que esas desconectadas del cerebro con la lengua, dejan mucho que desear.
Mié, 2015-08-05 20:58
Francísco Santos sólo quería dar bisage aquí en Holanda y naturalmente aprovechar para meterse un par de joints con la mujercita. En la entrevista de Vrij Nederland está muy claro que él cuenta sobre la celebración de su liberación junto a amigos y unos buenos porros de marihuana, entonces no entiendo por qué ahora miembros de su partido lo niegan y arman el cuento de que era para una "inmersión".
Mar, 2015-08-04 16:43
Me recordó las columnas de Fanny Kertzman hablando, como si fuera cualquier cosa normal, como cuando fue funcionaria de la cancillería usó el alijo diplomático para cargarse hasta Canadá una bolsada de marihuana escondida dentro de un libro. La ley para los de ruana porque cuando se trata de estos poderosillos de lo más gramado de la sociedad siempre habrá una esquina por la cual darle la vuelta.
Mar, 2015-08-04 12:16
De País Libre a la coerción como plataforma política. ¡Tremendo cambio!
Mié, 2015-08-05 13:04
En realidad el salto no es tan grande cuando se tiene en cuenta que País Libre, a pesar de su imagen de compromiso con los secuestrados promovía un serie de bloqueos para acabar el flagelo del secuestro como la total comunicación con las autoridades y el bloqueo de todas la cuentas bancarias de la familia y otras medidas restrictivas para los familiares y amigos de las víctimas justamente para ahogar la acción extorsiva. Curioso cuando Pacho fue liberado sin pagar un peso pero con la entrega del Estado de Derecho en compromiso de la prohibición de la Extradición.
Mié, 2015-08-05 13:04
En realidad el salto no es tan grande cuando se tiene en cuenta que País Libre, a pesar de su imagen de compromiso con los secuestrados promovía un serie de bloqueos para acabar el flagelo del secuestro como la total comunicación con las autoridades y el bloqueo de todas la cuentas bancarias de la familia y otras medidas restrictivas para los familiares y amigos de las víctimas justamente para ahogar la acción extorsiva. Curioso cuando Pacho fue liberado sin pagar un peso pero con la entrega del Estado de Derecho en compromiso de la prohibición de la Extradición.
Mar, 2015-08-04 12:07
La marihuana es ilegal cultivarla, venderla y comprarla, pero no es ilegal consumirla. Sin embargo, para consumirla es necesario cultivarla o comprarla. Nunca he podido entender ese desatino. Si alguien es pillado con un cigarrillo de marihuana, apagado o prendido, ¿no es prueba suficiente de que cometió un delito? (Cultivar o comprar. Claro que puede alegar que "lo traje de Amsterdam", o "me lo encontré tirado", o "me lo regaló un desconocido"). Pero queda una pregunta para las lumbreras jurídicas: ¿Esto es serio? ¿Es coherente? A mí, particularmente, se me dificulta participar en esta discusión mientras no logre aclarar esta encrucijada jurídica; porque lo legal o lo ilegal no es lo que Pacho diga, ni el castigo correspondiente tampoco (¿llevar a Sumapaz y abandonar allí a quien sea pillado fumando marihuana en un parque infantil?, ¡Que risa!). Si el cambio de criterio es solamente porque antes no era político y ahora sí, solo demuestra una profunda fragilidad de criterio.
Mar, 2015-08-04 16:05
Esa es una discusión que vale la pena!, a mi entender no se debe dar el mismo trato a quien consume a riesgo propio un alucinógeno (en muchos casos por necesidad fisiológica), que a quien a sabiendas de que puede causar un perjuicio a otros so pena de persecución judicial lo hace buscando un beneficio personal, por lo tanto el consumidor debe ser sujeto de ayuda (si así lo requiere), mientras que el proveedor debe ser perseguido y castigado por el perjuicio causado a otros. En ese orden de ideas, seria moralmente discutible utilizar recursos persiguiendo a los consumidores que pueden estar siendo incluso victimas, recursos que serian mas efectivos si se utilizaran en prevenir y rehabilitar (dudo mucho que encarcelar a un consumidor los disuada de consumir). Por otra parte mucho esfuerzo debe ser encaminado a perseguir a los criminales que se lucran con la desgracia de otros, volviéndolos (en el caso especifico del bazuco) casi que esclavos, la marihuana es objeto de otra discucion.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Marzo 10, 2016 - 12:23
0
20789

A pesar de que el presidente Juan Manuel Santos aceptó la renuncia del Ministro de Minas, tras endilgarle la responsabilidad de un eventual apagón, Tomás González recibió un espaldarazo público de un grupo muy diverso y prestigioso de personas relacionadas con el sector minero que le expresan su respaldo por su trabajo y la experticia que demostró durante el año y medio que fue la cabeza del sector.

Se trata de casi todos los miembros del Grupo de Diálogo sobre la Minería, Gdiam, un grupo de alto nivel creado por la Fundación Ford (que financia el cubrimiento minero de La Silla) para convenir una visión de la minería a largo plazo que apoye el desarrollo socioeconómico del país  y la construcción de paz.

Entre los firmantes están personas tan diversas como Fabio Arjona, el director ejecutivo de la Ong ambiental Conservación Internacional en Colombia hasta el ex ministro y el ex viceministro de minas Luis Ernesto Mejía y Henry Medina pasando por líderes del sector como Claudia Jiménez, la ex directora ejecutiva del gremio de minería a gran escala y León Teicher, el ex presidente del Cerrejón y líderes sociales como Alcibíades Escué, líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte en el Cauca, Benjamín Mosquera, representante legal del Consejo Comunitario del Río Anchicayá y Fabio Velásquez, presidente ejecutivo la Fundación Foro Nacional por Colombia.

Esta es la carta:

 

Carta Tomás González by lasillavacia

Martes, Marzo 8, 2016 - 12:02
0
12559

El viernes pasado, el alcalde de Valledupar Augusto 'Tuto' Uhía volvió a demostrar con la adjudicación del contrato de transporte escolar que es agradecido con quienes lo apoyaron en campaña y que los ‘lleva en coche’ desde los primeros meses de su mandato. Después que el Concejo, donde la coalición mayoritaria lo respalda, escogió como contralor municipal a uno de los financiadores de su proyecto político, Uhía premió con un contrato de $2.084 millones de pesos a otro hombre clave de su candidatura.

Se trata de Reinaldo Carvajal Riveira, quien junto a su hermano Rubén ‘Ava’ Carvajal (exalcalde de Valledupar y constructor), respaldó públicamente la candidatura del actual mandatario. De hecho, ‘Ava’ tiene desde el primero de enero participación en el gabinete a través del secretario de Obras Juan Pablo Morón.

Ahora el turno fue para Reinaldo, representante legal del consorcio Transportes Especiales de Valledupar y quien ha sido contratista en administraciones anteriores y en varios municipios del Cesar. La Alcaldía de Uhía le adjudicó, para todo 2016, el servicio de transporte escolar de los niños y adolescentes que viven en el área rural y los sectores menos favorecidos de Valledupar.

La empresa Transportes Carvajal Ltda, propiedad de Carvajal Riveira, tiene el 75% de participación en el consorcio, mientras que el 25% restante está en manos de la Sociedad de Transportes del Caribe SAS, empresa con Cámara de Comercio guajira que también ha sido contratista en otros municipios del Cesar.

El consorcio ganador se impuso sobre otros dos proponentes, a los que la Alcaldía terminó rechazando (Unión Temporal Valledupar Unida) y declarando  inhabilitados (Cooperativa de Transportes Colectivos del Cesar), después de las evaluaciones técnicas, jurídicas y financieras.

Desde que se hizo público el nombre del ganador del contrato, la adjudicación ha sido interpretada en Valledupar como un agradecimiento más que, de frente, el alcalde le hace a otro de sus amigos de campaña, tal como ocurrió con la elección del contralor municipal, en enero.

Como contó La Caribe, el Concejo de Valledupar eligió para el puesto de contralor al abogado Álvaro Luis Castilla Fragoso, uno de los financiadores de la campaña de Uhía: le puso $120 millones, según registros del portal Cuentas Claras. Y es también miembro del comité inscriptor del grupo significativo 'Avanzar es posible', que avaló la candidatura de Uhía.

El actual alcalde de Valledupar le debe, principalmente, su silla al representante conservador Alfredo Ape Cuello, quien lo financió, le puso votos y le brindó apoyo logístico.

Lunes, Marzo 7, 2016 - 16:56
0
9425

Aunque lo usual es que lo hagan dos funcionarios, con seis guardias en el Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, en el municipio de Soacha, el Inpec vigila que el exgobernador guajiro Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez no se vaya a escapar. Como se sabe, desde el pasado 26 de febrero está allí en una habitación por problemas cardíacos y bajo observación porque los médicos no descartan tener que operarlo.

En principio, Kiko fue trasladado al hospital para que le realizaran una valoración cardíaca (un cateterismo), le dijo el Inpec a La Silla. Pero los médicos optaron por no regresarlo a La Picota porque encontraron que padece angina inestable y arritmia cardíaca. Por ese diagnóstico, y según cómo evolucione, el exmandatario podría ser intervenido los próximos días.

Consultados sobre las garantías de seguridad de Kiko en el hospital, el Inpec -la entidad encargada de responderle al país si un recluso huye- le aseguró a La Silla que el exfuncionario está fuertemente custodiado por los hombres del grupo especializado en remisiones y custodias clínicas, Gropes. Se trata de funcionarios que cuentan con un entrenamiento especial y dotación distinta a la usada por el resto de guardianes del Inpec.

El abogado Iván Cancino, que defiende a Kiko en la investigación por el crimen del exconcejal de Barrancas Luis López Peralta, le dijo a La Silla que el exmandatario está tan custodiado que ni la esposa ha podido verlo.

A Diana López Zuleta, hija del exconcejal asesinado, le causa suspicacia la hospitalización de Kiko. En su cuenta de Twitter escribió que “se le da por  enfermarse días antes de los alegatos de conclusión por el homicidio de mi papá, entre otros delitos”.

Al desprestigiado político la justicia lo procesa además por posibles vínculos con bandas criminales y por otros 14 homicidios.

Páginas