Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Este domingo Pacho Santos le dijo en una entrevista a María Isabel Rueda que lo primero que haría si es elegido alcalde es organizar un referendo para preguntarles a los bogotanos si quieren prohibir la dosis personal de droga y hacer una campaña por el sí porque “la droga está acabando con esta ciudad”. Esa es una postura bastante distinta a la que Pacho tenía hace 18 años cuando, incluso, se fumó un cigarrillo de marihuana en plena entrevista con una de las revistas más prestigiosas de los Países Bajos.

En junio de 1997 Santos, quien por esa época era periodista y director de la ONG contra el secuestro País Libre y no había entrado aún en política, fue entrevistado por Vrij Nederland en uno de los conocidos 'cafés' de marihuana de la capital holandesa. El tema de la nota era el secuestro: sobre su experiencia cuando fue plagiado por Pablo Escobar y cómo Gabriel García Márquez usó su historia para escribir 'Noticia de un secuestro', hasta su trabajo con País Libre, que lo llevó a Holanda a reunirse con otras ONG de derechos humanos. 

"En un café Francisco Santos y su esposa Maria Victoria, quien lo acompaña de viaje en Amsterdam, compran marihuana de cultivo holandés ('Nunca pensé que ustedes también la cultivaran'). Arman un porro. Así también celebraron la liberación de Santos hace años: con pocos amigos y muchos porros", dice en un pasaje el reportaje, que fue rescatado por Colombia Reports, un portal especializado en noticias sobre Colombia en inglés, que dirige el periodista holandés Adriaan Alsema.

En la campaña de Pacho defienden que ese reportaje no refleja ningún cambio en su postura sobre las drogas ya que -según su estratega Camilo Rojas- “eso era un ejercicio periodístico, sobre algo que existía allá pero que en esa época era muy exótico acá. Era un reportaje como los que hace Soho [de inmersión]”.

Este dato de la inmersión no es obvio en la historia (y La Silla no encontró un reportaje sobre ese tema escrito por Santos y publicado en Colombia).

De todos modos en la campaña de Pacho argumentan que la 'resurrección' de la nota busca quitarle peso a sus propuestas y que eso no lo impide de tomar decisiones claves para la ciudad. “Es como si alguien que se ha emborrachado no pueda hacer una ley contra el abuso de alcohol. A Pacho lo que le preocupa no son los 'coffeeshops' en Holanda sino el microtráfico en frente de los colegios en Bogotá”, dice su estratega.

Perfiles relacionados: 
Francisco Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-08-13 10:41
Pacho Santos debe saber que Colombia no es una federación de estados y que un plebiscito o consulta popular hecha en Bogotá sobre la dosis mínima no se puede aplicar a todo el país y tampoco exclusivamente en Bogotá!!!!!
Dom, 2015-08-09 21:28
Como si fuera lo único que hubiera metido Pachito en su vida, o que sigue metiendo. Por que esas desconectadas del cerebro con la lengua, dejan mucho que desear.
Mié, 2015-08-05 20:58
Francísco Santos sólo quería dar bisage aquí en Holanda y naturalmente aprovechar para meterse un par de joints con la mujercita. En la entrevista de Vrij Nederland está muy claro que él cuenta sobre la celebración de su liberación junto a amigos y unos buenos porros de marihuana, entonces no entiendo por qué ahora miembros de su partido lo niegan y arman el cuento de que era para una "inmersión".
Mar, 2015-08-04 16:43
Me recordó las columnas de Fanny Kertzman hablando, como si fuera cualquier cosa normal, como cuando fue funcionaria de la cancillería usó el alijo diplomático para cargarse hasta Canadá una bolsada de marihuana escondida dentro de un libro. La ley para los de ruana porque cuando se trata de estos poderosillos de lo más gramado de la sociedad siempre habrá una esquina por la cual darle la vuelta.
Mar, 2015-08-04 12:16
De País Libre a la coerción como plataforma política. ¡Tremendo cambio!
Mié, 2015-08-05 13:04
En realidad el salto no es tan grande cuando se tiene en cuenta que País Libre, a pesar de su imagen de compromiso con los secuestrados promovía un serie de bloqueos para acabar el flagelo del secuestro como la total comunicación con las autoridades y el bloqueo de todas la cuentas bancarias de la familia y otras medidas restrictivas para los familiares y amigos de las víctimas justamente para ahogar la acción extorsiva. Curioso cuando Pacho fue liberado sin pagar un peso pero con la entrega del Estado de Derecho en compromiso de la prohibición de la Extradición.
Mié, 2015-08-05 13:04
En realidad el salto no es tan grande cuando se tiene en cuenta que País Libre, a pesar de su imagen de compromiso con los secuestrados promovía un serie de bloqueos para acabar el flagelo del secuestro como la total comunicación con las autoridades y el bloqueo de todas la cuentas bancarias de la familia y otras medidas restrictivas para los familiares y amigos de las víctimas justamente para ahogar la acción extorsiva. Curioso cuando Pacho fue liberado sin pagar un peso pero con la entrega del Estado de Derecho en compromiso de la prohibición de la Extradición.
Mar, 2015-08-04 12:07
La marihuana es ilegal cultivarla, venderla y comprarla, pero no es ilegal consumirla. Sin embargo, para consumirla es necesario cultivarla o comprarla. Nunca he podido entender ese desatino. Si alguien es pillado con un cigarrillo de marihuana, apagado o prendido, ¿no es prueba suficiente de que cometió un delito? (Cultivar o comprar. Claro que puede alegar que "lo traje de Amsterdam", o "me lo encontré tirado", o "me lo regaló un desconocido"). Pero queda una pregunta para las lumbreras jurídicas: ¿Esto es serio? ¿Es coherente? A mí, particularmente, se me dificulta participar en esta discusión mientras no logre aclarar esta encrucijada jurídica; porque lo legal o lo ilegal no es lo que Pacho diga, ni el castigo correspondiente tampoco (¿llevar a Sumapaz y abandonar allí a quien sea pillado fumando marihuana en un parque infantil?, ¡Que risa!). Si el cambio de criterio es solamente porque antes no era político y ahora sí, solo demuestra una profunda fragilidad de criterio.
Mar, 2015-08-04 16:05
Esa es una discusión que vale la pena!, a mi entender no se debe dar el mismo trato a quien consume a riesgo propio un alucinógeno (en muchos casos por necesidad fisiológica), que a quien a sabiendas de que puede causar un perjuicio a otros so pena de persecución judicial lo hace buscando un beneficio personal, por lo tanto el consumidor debe ser sujeto de ayuda (si así lo requiere), mientras que el proveedor debe ser perseguido y castigado por el perjuicio causado a otros. En ese orden de ideas, seria moralmente discutible utilizar recursos persiguiendo a los consumidores que pueden estar siendo incluso victimas, recursos que serian mas efectivos si se utilizaran en prevenir y rehabilitar (dudo mucho que encarcelar a un consumidor los disuada de consumir). Por otra parte mucho esfuerzo debe ser encaminado a perseguir a los criminales que se lucran con la desgracia de otros, volviéndolos (en el caso especifico del bazuco) casi que esclavos, la marihuana es objeto de otra discucion.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 22, 2016 - 23:10
0
9579

Aunque el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, en campaña se había declarado en oposición a la valorización, la decisión de un juez de la ciudad que tumbó esa contribución en su administración lo obligó a cambiarse de bando.

Hernández le confirmó a La Silla que la decisión, que en términos prácticos lo que hace es echar para atrás el cobro de la contribución con la que se recaudaron $190 mil millones que están invertidos en obras viales en Bucaramanga, será apelada para salvaguardar los intereses de la ciudad.

“Ya no es el criterio mío lo que debe pesar, yo no estaba de acuerdo con la valorización porque estaban despilfarrando toda esa plata y entregándola en licitaciones de único oferente. Esa plata ya se la gastaron y si no apelara, pues prácticamente hay que cerrar al Municipio. Yo soy el representante legal de la ciudad y tengo que pensar en el beneficio de todos los ciudadanos”, aseguró Hernández.

La posición de Hernández, que según abogados consultados por La Silla, es la que debe defender el Alcalde, porque de lo contrario podría ser investigado por actuar en contra de los intereses del Municipio, no ha caído bien en los opositores a la valorización, quienes empezaron a cuestionar la nuevaposición del Alcalde.

Este medio, conoció el texto completo de la decisión, que en líneas generales lo que hizo fue validar todos los argumentos de la Procuraduría relacionados con las fallas de forma y de fondo que existieron en el proceso previo a la entrega de los recibos para el recaudo de esa contribución.

Por una parte, el Juez le dio la razón al Ministerio Público en cuanto a que la Alcaldía en 2011 omitió hacer dos publicaciones en diarios de amplia circulación de las convocatorias para la conformación de la Junta de Propietarios y Poseedores, órgano que se encargaría de socializar en diferentes partes de la ciudad los alcances de la valorización.

Por otra, señaló que sí existieron irregularidades en las actas de los escrutinios de las votaciones en las que se eligieron a los integrantes de esa junta, debido a que no existió comisión escrutadora y a que las actas de resultados no están firmadas por todos los delegados.

En este sentido, el Juez declaró la nulidad del documento que le permitió a la Alcaldía de Bucaramanga iniciar el cobro de la valorización en 2013, porque el procedimiento previo a su expedición no se cumplió de acuerdo a la norma.

El Tribunal Administrativo de Santander será el encargado de fallar la segunda instancia. Si la decisión se confirma, la Alcaldía de Bucaramanga tendría que entrar a devolver la plata a los bumangueses y reiniciar el proceso de cobro desde la convocatoria para la Junta de Propietarios. 

Lunes, Febrero 22, 2016 - 22:18
0
6424

Santander se metió en la puja por una partida de los $6,48 billones que le dejó a la Nación la controvertida venta de Isagen.

En una carta que fue enviada al Presidente Juan Manuel Santos el pasado viernes, el gobernador de ese departamento, Didier Tavera, solicitó formalmente que $648 mil millones (el 10 por ciento de la transacción) sean destinados a proyectos de inversión en Santander.

La petición se basa en que en la región está la represa de Hidrosogamoso, hidroeléctrica que produce el 60 por ciento de la energía de Isagen, lo que le daría derecho al departamento, según una ley expedida en el 95, de quedarse con la décima parte de los rendimientos que generaron la venta de las acciones.

Según el secretario de Planeación del departamento, Sergio Muñoz, “la ley es clara y señala que para recibir el beneficio la principal actividad de la empresa enajenada deberá estar en su territorio. Santander cumple esas características y por eso estamos reclamando la participación de esos recursos”.

A esa solicitud se sumaron todos los congresistas de Santander, quienes serían los encargados de presionar a Santos para que desembolsara la plata.

No obstante, Santander no es el único que está peleando esa posibilidad. La Gobernación de Antioquia  le hizo esa misma solicitud a Santos el pasado 29 de enero bajo el argumento de que en ese departamento funciona la sede principal de Isagén.

Lo particular es que ninguno de los dos departamentos está consultando la posibilidad de acceder a los recursos, sino que le están reclamando a la Presidencia su participación directa, algo que no estaba dentro de las cuentas de la Nación, que como lo contó La Silla, tiene dadas sus prioridades en la financiación de las vías 4G y en darle un alivio al déficit fiscal de los programas de Santos.

Lunes, Febrero 22, 2016 - 14:48
0
16608

La semana pasada hubo un cambio en la cabeza de la secretaría de Productividad de Antioquia que pasó de agache, sin comunicado de prensa y solo con dos breves menciones en medios: Llanedt Martínez, esposa del político condenado por narcotráfico Luis Javier Castaño, salió de su cargo después de que La Silla reveló esa relación y algunos medios la retomaron.

En su reemplazo llegó la abogada eespecializada en derecho administrativo y contratación Liz Margaret Álvarez Calderón, quien fue secretaria de servicios administrativos y gobierno de los municipios de San Jerónimo y Caramanta  hace casi una década y trabajó en la procuraduría Provincial de Puerto Berrío en 2013,

Lo curioso es que, según el diario El Mundo, Álvarez es esposa del representante conservador a la Cámara Horacio Gallón, aliado del llamado Grupo de Itagüí en el conservatismo antioqueño y quien apoyó la campaña del gobernador Luis Pérez.

Páginas