LA SILLA VACIA

Como lo contó La Silla Vacía, en las elecciones de este año las grandes encuestadoras del país se rajaron. En el Caribe, no obstante, hubo una que acertó en todo, aunque se descachó en algunos porcentajes: se trata de Datanálisis, la firma a la que en Barranquilla le dicen “Datachar” por su cercanía al poderoso clan Char. Ellos le pegaron, justamente, a anticipar la barrida del vargascharismo en buena parte de la región. Y también le atinaron a triunfos de candidatos no charistas en ciudades como Cartagena.

Según encuestas publicadas la semana previa a los comicios (y enviadas al Consejo Nacional Electoral), Datanálisis mostró casi de manera idéntica la foto de los resultados del domingo en el Magdalena. La firma le dio un porcentaje de intención de voto a Rosa Cotes del 58 por ciento, frente a un 20 por ciento para Joaquín José Vives. Y cerradas las urnas, estos mismos datos fueron del 59 por ciento Vs 23 por ciento, respectivamente.

De manera similar, en Cartagena le pegaron al anticipar el ganador de la apretada pelea por la Alcaldía. La firma dijo que Manolo Duque le ganaba a Quinto Guerra (apoyado por los Char) con el 35 por ciento de la intención de voto, frente al 26 por ciento. Y el resultado real fue de 37 por ciento Vs 29 por ciento.

En la clave Alcaldía de Soledad, llamada “la caja nacional de votos”, atinaron con el resultado, pero se descacharon considerablemente en los porcentajes. Datanálisis dio como ganador al charista Joao Herrera 50% Vs 29% para el conservador Rodolfo Ucrós. Pero cerradas las urnas, las cifras reales fueron 45% contra 35%, en ese mismo orden.

Al respecto el gerente de la encuestadora, Rafael Aljure, le explicó a La Caribe que Soledad es una plaza muy particular en la que confluyen fuerzas políticas capaces de cambiar las tendencias de un momento a otro.

Con porcentajes no muy distintos a los del domingo, a Aljure también le fue bien anticipando los resultados en el Cesar, Atlántico, La Guajira y la cantada Alcaldía barranquillera para Álex Char.

Acaso su mayor descache, en cuanto a porcentajes, fue en Montería, en donde dio ganador a Marcos Daniel Pineda con un 51 por ciento de la intención de voto (ganó con un 45 por ciento de los votos), pero mostró con 16 por ciento de los apoyos al segundo (Carlos Ordosgoitia) y al tercero (Juan José González). El domingo, el primero de ellos terminó con 24 por ciento y el otro con 19 por ciento.

Perfiles relacionados: 
Alejandro Char Chaljub

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:52
0
12625

Aunque el Concejo de Bogotá decidió montarse en la ola del posconflicto con una comisión de paz y posconflicto, su presidente Roberto Hinestrosa decidió dejar por fuera al principal partido de izquierda, a la bancada del partido que se opone al proceso de paz y al único concejal que ha estado en un grupo armado.

Lo más curioso es que lo hizo a pesar de que la idea de armar la comisión no fue de él sino de un grupo de concejales de casi todas las bancadas, incluyendo a Celio Nieves, del Polo; y a Antonio Sanguino, de la Alianza Verde y desmovilizado de la Corriente de Renovación Socialista.

En una carta ese grupo le pidió armar la comisión con representantes de las 12 bancadas que tiene el Concejo, para que la Comisión no tuviera un tinte partidista

SOLICITUD COMISIÓN by lasillavacia

Al final, Hinestrosa designó una comisión con solo 5 concejales, cuyas bancadas solo suman 21 de los 45 concejales, y dejó por fuera al Polo y a la Alianza Verde. La bancada del Centro Democrático tampoco quedó representada pero, según supo La Silla, porque no quisieron.

Eso produjo una molestia más con Hinestrosa, en el concejo: ya ha sido criticado por la demora en sacar las resoluciones que regulan la elección de Personero y Contralor, por el contenido de éstas (algunos concejales han dicho que debía haber incluido mayores exigencias a los aspirantes y otros se quejaron por haber incluido requisitos aparentemente superfluos, lo que llevó a Hinestrosa a echarse para atrás en ese punto) y por haber unificado tres proyectos de acuerdo.

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:46
0
8109

El exalcalde de Cimitarra Hermán Rodríguez Guerrero, quien el pasado 12 de febrero llegó a la dirección de la regional oriente de la Superintendencia de Servicios Públicos  (Santander, Norte de Santander y Arauca), tiene cuentas pendientes con la justicia.

Desde hace cuatro meses, la Fiscalía está tratando de imputarlo por el presunto delito de peculado.

Aunque para mañana estaba citada la nueva audiencia para iniciar el proceso en su contra formalmente, La Silla conoció que el nuevo funcionario pidió el aplazamiento argumentando que tenía otras prioridades en Bucaramanga.

La investigación surge por el pago de unas bonificaciones que hizo a sus escoltas cuando era Alcalde en 2011, pese a que ellos eran policías y tenían un sueldo propio.  

Al respecto, Rodríguez Guerrero aseguró: "La Gobernación de Santander también venía pagando una bonificación a los escoltas desde 2011 hasta el año pasado".

Esta es la segunda vez que la Fiscalía llama al nuevo superintendente para imputarlo. La primera citación la hizo ese ente de control cuando Rodríguez Guerrero, quien es cercano al senador rojo Jaime Durán Barrera, se encontraba en plena campaña para llegar por cuarta vez a la alcaldía de Cimitarra con el aval del Partido Liberal. Esa audiencia no se realizó porque el abogado del entonces candidato estaba fuera del país.

 

Sábado, Febrero 20, 2016 - 17:46
0
8829

Aunque la administración del exalcalde de Bucaramanga Lucho Bohórquez, dejó como uno de sus legados la legalización de 32 barrios en la ciudad, lo cierto es que esa política terminó más en una jugada electoral, que en una que realmente impactará a cientos de familias de la ciudad.

De los 32 asentamientos que Lucho legalizó durante su administración, 20 de los cuales coincidieron con el arranque de las campañas electorales en julio de 2015, solo uno, Rincón de la Paz, tiene contratadas las obras de mitigación del riesgo.

Si bien, los procesos de legalización que adelantó Bohórquez sirvieron para que esos barrios se reconocieran como parte de Bucaramanga y para que entre otras cosas, pudieran tener acceso a servicios públicos y a inversión estatal, lo cierto es que ese es solo uno de los primeros pasos que se deben dar para impactar a las familias que habitan en zonas de riesgo.

Para que ese primer paso se pudiera cumplir se tenían que determinar los niveles de riesgo de las áreas en dónde estaban esos barrios, por lo que la Alcaldía de Lucho en 2014 contrató dos consultorías: una por $1600 millones para la zona norte y otra por $1390 millones para la zona sur.

El resultado en la zona sur de la ciudad, por ejemplo, fue que de los 13 asentamientos revisados, todos tenían áreas en alto riesgo e incluso algunos como Villas del Nogal o Brisas de Provenza estaban totalmente en riesgo. Los mismos estudios determinaron que para no reubicarlos, el riesgo se podía reducir a través de obras de mitigación.

Sin embargo, hasta hoy esa reducción de amenazas está en el papel porque las obras, que van desde pantallas y muros de contención, hasta gaviones, suman $103 mil millones y la Alcaldía no tiene plata para hacerlas.

El otro problema está en que aún cuando Rodolfo Hernández logre hacer todas las obras de mitigación para frenar el riesgo en el que se encuentran esos 32 nuevos barrios de la ciudad, también deberá garantizar la reubicación de las viviendas a las cuales ni las obras libran de las amenazas por derrumbes.

Precisamente los mismos estudios determinaron, en el caso de la zona sur, que el 30 por ciento de las casi 70 hectáreas que componen esos 13 barrios, con obras o sin ellas siguen estando en alto riesgo. No obstante, ese 30 por ciento entró en la legalización.

Según Mauricio Mejía, el entonces secretario de Planeación de la Alcaldía, se hizo la salvedad e incluso se socializó con las comunidades, que las viviendas que quedaron en ‘zona roja’ debían reubicarse.

La Silla conoció que en el Concejo se están preparando para un debate de control político porque quieren conocer al detalle los estudios que se hicieron para adelantar las legalizaciones y mirar su fidelidad. También quieren saber cómo va a hacer la Alcaldía para terminar con la política a medias que dejó Lucho en su administración.

 

Páginas