Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

La muerte de una joven funcionaria de 25 años ha sido el tema de conversación desde la semana pasada en los pasillos del Ministerio de Agricultura.

Diana Milena Carrillo, una tecnóloga en gestión documental del Sena, trabajaba desde hace tres años en el Ministerio en la sección de archivo. Siempre había tenido contratos de seis meses y de un año, pero en este 2015 su renovación se estancó -como a muchos otros contratistas de Agricultura- más de lo habitual. Tanto que se quedó sin plata para pagar su seguridad social, por lo que quedó suspendida de su EPS.

El problema es que se había enfermado a mediados de febrero, aparentemente de chikunguña, tras ir al entierro de una tía en Melgar (Tolima). En apariencia, porque tenía todos los síntomas pero nunca fue al médico y se recetó ella misma pastillas para el dolor. ¿La razón?

Según sus familiares, porque su contrato por 1,3 millones de pesos mensuales le fue renovado por tres meses el 16 de febrero (tras no haber trabajado en enero y haberlo hecho gratis dos semanas de febrero), pero -hasta el 14 de marzo que murió- aún no le habían consignado su primer sueldo desde diciembre. Y ella, que ayudaba a su hermana mayor a sostener a su madre y su hermana menor, se quedó sin con qué pagar su EPS.

Tras un aguacero a comienzos de marzo, Diana Milena se volvió a enfermar, pero no fue al médico a sabiendas -según su familia- de que no la atenderían.

El viernes 13 de marzo su jefe la vio muy pálida y, tras enterarse de su situación, le prestó 200 mil pesos para ponerse al día con el pago de su seguridad social. Esa misma tarde ella pagó y el sábado llegó madrugada al Centro Policlínico del Olaya, pero no la atendieron por seguir teóricamente cortada del servicio médico.

Diana regresó a su casa a mediodía, con la vista nublada por completo. Su madre salió a comprar comida con qué hacerle un caldo y, cuando regresó, la encontró convulsionando. La llevaron al Hospital Meissen, pero al llegar ya había fallecido. Hasta hoy su familia no sabe de qué, dado que Medicina Legal ordenó una autopsia y el resultado solo saldrá en 45 días hábiles.

Su historia corrió como pólvora por el Ministerio, donde -en palabras de una persona del sector- “el 98 por ciento de los contratistas tenían sus contratos paralizados”.

Aunque la mayoría pagaba su seguridad social de sus ahorros, el caso de Diana reavivó las molestias con los asesores cercanos del ministro Aurelio Iragorri que manejan la contratación del sector.

Aunque el Ministerio no tiene la culpa de su muerte, y el problema de renovar los contratos a principios de año es un mal de muchas entidades, su caso es otra alerta naranja sobre las precarias condiciones laborales en las que quedan muchas veces los profesionales que le apuestan al sector público.

En el caso del Ministerio, además, la molestia se ha acentuado porque según seis empleados y ex empleados de la entidad, mientras casi todo el cuarto piso que aloja las direcciones técnicas del Ministerio estuvo más de dos meses sin renovar, a los asesores más cercanos de Iragorri les salieron rápidamente.

Es cierto que la mayoría de asesores de Iragorri tuvo que esperar poco y firmó en enero: su súper gerente político Boris Zapata renovó el 2 de enero por 32 millones en dos meses (aunque renunció un mes después). Su asesor para contratación Julián Murcia firmó el 5 de enero por un mes (a 16 millones) y luego pasó a ser funcionario de planta. Su asesor para vivienda rural, el ex Secretario de Infraestructura caucano Daniel Sussmann, firmó por 66 millones a seis meses. Su enlace legislativo Andrés Buriticá renovó por 108 millones a nueve meses. Y su asesora de despacho Natalia Sardi lo hizo a once meses por 45 millones.

Pero sus contratos no fueron los únicos que se tramitaron. En total, según el portal de contratación Secop, a 60 personas del Ministerio les salió su contrato en enero, frente a 166 en febrero y 43 en marzo.  Diana no fue una de las últimas, pero dada su precariedad económica, la espera fue más dramática.

El caso generó tanta consternación que un centenar de empleados del Ministerio organizaron una colecta y le llevaron 2 millones de pesos a la familia de Diana el miércoles pasado a sus exequias.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2015-03-28 20:33
Deben ser todos unos "genios" para devengar esos ingresos;mientras tanto los profesionales de a "pie",de excelentes capacidades,pero ajenos a la politiqueria,se ganan Dos o Tres millones de pesos maximos;que "horror";asi que sigan subiendo los impuestos,y mas reformas tributarias.
Vie, 2015-03-27 23:38
Así son los oligarcas de este país descarados, corruptos que solo están allí por su interés personalísimo, la Familia Iragorry se ha destacado por eso uso del poder para enriquecimiento de sus familiares y áulicos a quienes generosamente pagan, mas no de su bolsillo, del largo bolsillo del estado, desde remotas épocas han estado allí regodeándose del poder hinchando sus arcas y hablando babosadas de desarrollo rural, claro pero sin que les toquen sus tierras y sus huestes electorales como los señores feudales "cuidan " sus siervos, pero los cuidan a palos, que asco de personajes que dirigen este país.
Jue, 2015-03-26 18:53
hay estan pintados la clase de calana de los politicos caucanos,los iragori han sido una plaga que se han enriquecido del erario publico y nunca han echo nada opor su departamento y su pais..y que tal los contraticos de los allegados al ministro,por favor si se merecen ese sueldo,la contraloria no podria a entrar a investigar....condolencias a la familia de la joven....y por favor caucanos a elejir otra gente ,otras personas que si hagan algo por ustedes, a acabar con esta estirpe de politicos y familias corruptas.
Jue, 2015-03-26 15:27
Da tristeza lo que esta pasando con el Ministerio de Agricultura. Este ministro es muy arrogante y tiene a todo el sector en ascuas, ya que paralizo todas las convocatorias que tradicionalmente beneficiaban a miles de agricultores, le ha dado prioridad a la politiquería, matando la parte técnica del Ministerio. Se ensaño contra los ejecutores privados que mucho trabajo y logros le dieron al país al gerenciar los proyectos con eficiencia en la mayoría de los casos. lleva más de 100 días y no ha ejecutado nada, nada de pacto agrario, nada de convocatorias, nada de incentivo a la asistencia técnica. Y nadie dice nada, es como si la agricultura que le da de comer al Colombia no fuera importante para nadie. Donde están las dignidades rurales? porque el Senador Robledo esta Callado? Este señor Idagorri acabo con todo lo que Juan Camilo Restrepo construyo.
Jue, 2015-03-26 13:01
No se como los gobernantes de este pais pueden ir a dormir tranquilos si en la conciencia de ellos hay tantas muertes de personas inocentes pero claro como tiene los bolsillos llenos del dinero que COLOMBIANOS honestos y trabajadores que si saben lo que es vivir con un miserable mínimo les dejamos para que ellos puedan vivir cómodamente, no se imaginan el vació que ha dejado Dianita en la vida de toda su familia y saber que estos casos van a seguir pasando por que seguimos eligiendo a los mismos dirigentes eso es mas triste. Dianita gracias por acompañarnos durante tu corta vida y ser el motivo de muchas alegrías
Jue, 2015-03-26 09:02
Así de macabras resultan las Órdenes de Prestación de Servicios como regla general para la contratación en Colombia. Lo mismo que exijan que una persona esté afiliada a Seguridad Social para presentarse a una convocatoria cuando lleva más de dos meses desempleada. Tanto en el sector público como en el privado.
Mié, 2015-03-25 22:58
Este no es un solo un tema de salud es un tema de la situación laboral de miles de contratistas de prestación de servicios que tienen que regalar uno, dos y más meses de su trabajo cada año para mantener su contrato. Muchos de estos contratistas que conforman lo que llaman las nóminas paralelas en las entidades públicas, son realmente los que trabajan, dado que la anacrónica carrera administrativa de este país mantiene muchos personajes que deberían hacer el trabajo que hacen los contratistas pero que por su estatus de nombrados trabajan a medias, se amangualan para sabotear la gestión los jefes nombrados en las entidades sin que ninguna comisión nacional del servicio civil haga nada. Es hora de abrir el debate sobre qué se va a hacer con la carrera administrativa en Colombia para que esto no siga pasando.
Mié, 2015-03-25 17:54
os hechos lamentables:1)que todavía un colombiano muera porque no le prestaron atención medica de urgencias por no tener con que pagar... este es el dichoso estado social de derecho que promueve nuestro presidente y no tengo nada contra el. 2)la politiquería sinónimo de corrupción, tráfico de influencias, mermelada para los amigos de los amigos de los políticos, claramente Diana Carrillo no tenia amigos de esos, razón por la cual su contrato no se suscribió en enero o en febrero, ella no ganaba 10 millones, ni 16 millones, pero así como ella, se quedaron esperando muchos su contratación, hasta que entendieron el mensaje: NO los contratarían... pero por qué? respuesta: ustedes no eran amigos de los amigos del Ministro,y lo peor.... aquí no pasará nada! ojala un canal de tv investigara y mostrara a la opinión publica un caso como el de Diana; es verdad que la muerte física o en medicina no fue causa de nadie,pero también es verdad que algunos ayudaron con su lentitud a su partida.QEPD.
Mié, 2015-03-25 17:15
Es aquí donde se necesita un abogado diligente, osado y q de verdad quiera salir del anonimato. Hasta donde tengo entendido esto no debió suceder, no precisamente la muerte, sino la falta de atencion. El Mismo Santos con bombos y platillos anunció q nadie se moriría es la puerta de un hospital y sin atención y si estas palabras del primer mandón del país son suficiente para demostrar q se violó el derecho a la salud y por ende el d la vida misma, entonces la familia de la fallecida debe tener una pensión asegurada. Además q tenerla laborando una semana gratis sin salario sin contratacion es d x si un delito y el dios Irragorri a simple ojo de buen cubero tuvo mínimo un trabajador de forma ilegal y sin protección ni nada. Esto de seguro tiene q tener una "investgigacion exhaustiva y llegaremos hasta la ultimas consecuencias". Lastima q ya las tarjetas rojas estan reservadas para los magistrados. Jijijii.
Mié, 2015-03-25 16:23
La Procuraduría en un libro que llamo "Trabajo digno y decente" dijo: "El trabajo ocupa un lugar prioritario entre las preocupaciones sociales. El trabajo es un elemento esencial para definir la identidad propia en países como Colombia existe una estrecha relación entre la seguridad social y las relaciones laborales, lo cual hace depender el hecho que una gran parte de la población pueda gozar de derechos sociales básicos de un adecuado funcionamiento de los mercados laborales. Por estas razones se ha llegado a afirmar que las políticas dirigidas a la generación de trabajo decente constituyen la mejor manera de hacer política social. PERO EN MINAGRICULTURA Y SUS ENTIDADES ADSCRITAS SE PRIVILEGIA LA POLITIQUERIA Y SE BURLAN DE LOS TRABAJADORES VINCULADOS POR CONTRATO.
Mié, 2015-03-25 14:19
Perdón por mi ignoracia, pero lo que yo había entendido o le entendí a Santos es que con la reforma de la salud, casos como este no se presentarían, ya que si no estaba afilida al regimen contributivo, de inmediato quedaba en el subsidiado, por lo que en teoría la debían atender si así lo requería. Me puede alguien explicar si es así como lo entendí?? o como es que funciona?
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Marzo 23, 2016 - 11:25
4
22039

La prestigiosa revista Harper´s, en su edición de abril -la cual acaba de salir- trae un artículo demoledor para Colombia. Porque, aunque muchos ya lo sospechaban, tener la prueba fehaciente duele más.

En un artículo sobre la futilidad de la guerra contra las drogas, el periodista Dan Baum le pregunta a John Ehrlichman, el asesor de política doméstica del ex presidente de Estados Unidos Richard Nixon, sobre la guerra contra las drogas iniciada por su jefe de entonces ¿Su respuesta?

“¿Quiere saber de que se trató realmente?”... “La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después de eso, tenía dos enemigos: la izquierda que estaba en contra de la guerra y la gente negra ¿Entiende lo que le estoy diciendo? Sabíamos que no podíamos prohibir estar en contra de la guerra o ser negro, pero si lográbamos que el público asociara a los hippies con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego criminalizábamos ambos fuertemente, podíamos golpear ambas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, intervenir sus reuniones y estigmatizarlos noche tras noche en los noticieros de la tarde ¿Sabíamos que estabamos mintiendo acerca de las drogas? Claro que sí”.

La guerra contra las drogas - cuyas motivaciones reales conocemos ahora- le ha costado a Colombia miles de vidas, cientos de miles de millones de pesos destinados a pelearla y ha financiado a paramilitares, guerrillas y delincuentes comunes.

Solo entre entre 1994 y 2008, según el estudio realizado por el experto en drogas Daniel Mejía, la guerra contra las drogas era responsable del 25 por ciento de la tasa de homicidios.

Eso traducido en personas, significa que solo en ese período -que no incluye los finales de los ochenta y principios de los noventa, cuando más intensa fue la guerra contra las drogas- fueron asesinadas 53.200 personas. Esto sin contar las que murieron por cuenta de la guerrilla o los paramilitares. O las que pasaron su vida en la cárcel.

Ese fue el precio del cinismo de Nixon y sus asesores y de la forma como Colombia lo interiorizó.

Martes, Marzo 22, 2016 - 16:10
2
19365

El senador barranquillero de La U José David Name lanzó en las últimas horas una convocatoria para marchar este 2 de abril en contra de Electricaribe, la criticada prestadora del servicio de energía en siete de ocho departamentos caribe. Lo increíble es que ese mismo día es la marcha del uribismo en contra del Gobierno Santos, por lo que la movida de Name va a terminar ayudando a los opositores del Gobierno que dice defender.

Por los continuos cortes y problemas de voltaje, Electricaribe es una de las empresas menos queridas en la Costa, en donde sienten que Santos no ha sido capaz de meterla en cintura. Como el uribismo convocó su marcha con el lema “Yo tengo razones para decir no más ¿Cuál es tu razón?”, el llamado de Name parece ser una respuesta a los uribistas.

Evidencia de esa concidencia se puede ver ya en Twitter.

La coincidencia sorprende porque Name no es un senador cualquiera, sino de uno que acaba de ser presidente del Congreso por la coalición de Gobierno.

Por ello, ya se empiezan a despertar suspicacias, como la de un congresista importante de la Unidad Nacional que nos dijo: “No sé a qué juega Name, a lo mejor no está contento con algo en el Gobierno y esta es su forma de expresarlo”.

Consultado al respecto, Name nos dijo que no le pusiéramos “misterio” a su convocatoria, que él tiene las mejores relaciones con el Presidente y que “si no es el 2, que sea otro día, pero tenemos que protestar. Uribistas o no uribistas, estamos sufriendo con el tema eléctrico”.

No es la primera vez que Name termina de alguna manera relacionado con el uribismo. Al igual que casi toda la Unidad Nacional santista (incluyendo al Presidente) fue uribista en el pasado y en 2014, siendo presidente del Congreso, tuvo que salir a aclarar que no lo seguía siendo sino que estaba del lado del Gobierno, luego de que se hundiera un debate de control sobre parapolítica en contra del expresidente Álvaro Uribe.

Domingo, Marzo 20, 2016 - 19:23
0
12039

Aunque para la designación de los gerentes de los hospitales en el país tiene que mediar un concurso de méritos que en el papel asegure que los más idóneos son los que van a llegar a dirigirlos, varios intereses políticos ya se están moviendo detrás de esas vacantes en Santander.

Así como la familia Aguilar, con la llegada de Richard Aguilar al ‘Palacio Amarillo’ en 2012 se quedó con esos cargos en el departamento, y en el periodo de Serpa los dirigentes de los hospitales fueron cercanos al Partido Liberal, en esta ocasión la administración de Didier Tavera también estaría moviéndose para poner fichas propias en los hospitales y devolverlos a su partido.

Si bien el concurso está siendo adelantado por la Universidad de Pamplona, cinco fuentes políticas, una de las cuales ha tenido injerencia en el sector de la salud, señalaron que esa no es una prenda de transparencia para la escogencia.

“Hay maneras de influenciar ese tipo de concursos. Solo basta mirar lo que está pasando con las elecciones de contralores y personeros en muchas partes del país para darse cuenta de lo que pasa con los concursos de méritos en muchas ocasiones”, le dijo a La Silla una de esas fuentes.

Aunque la crisis de la red hospitalaria de Santander en diciembre tocó fondo en todo el departamento y hay 19 centros en riesgo financiero, así como cuatro que entraron en un plan de recuperación fiscal que busca evitar que se cierren, los intereses detrás de los hospitales siguen siendo muchos.

Por una parte, manejan multimillonarios presupuestos que pueden invertir bajo un régimen de contratación mucho más laxo y por otra tienen bajo su mando un abultado personal (que se vuelve muy útil en temporada de campaña).

Pese a que la Secretaría de Salud del departamento llegó Claudia Amaya como ficha del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, cuatro fuentes que se mueven en círculos políticos de Santander le dijeron a La Silla que la funcionaria se quedó sin la intervención directa en la coordinación del concurso para seleccionar a los gerentes.

El rol protagónico lo habría tomado Wilson Peña, asesor del despacho de Tavera, quien además de haber sido secretario de salud de Santander en el periodo de Horacio Serpa, está enfrentando cuestionamientos por la contratación de estudios que no sirvieron para la construcción de hospitales en el departamento cuando estaba a cargo de ese despacho.

La Silla conoció que la puja de intereses por los cargos en los hospitales ya pasó por un primer filtro.

Tres fuentes de adentro de Opción Ciudadana, le dijeron a este medio que aunque inicialmente se había planteado la posibilidad de que al grupo de Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil le dieran la gerencia del Hospital Universitario de Santander, ese escenario ya fue completamente descartado.

“Los liberales y específicamente Serpa cerraron todos esos espacios y los tienen completamente acaparados”, señaló una de las fuentes. Las otras dos dieron la misma versión.

Al ser consultado por La Silla, Peña negó que existieran intereses políticos en el proceso, explicó que su función para el caso del concurso es la coordinación de “algunos aspectos” (pero no precisó cuáles), y dijo que el “proceso de selección está blindado”.

Sobre su designación como asesor de Tavera y su cercanía con Serpa indicó que llegó por mérito propio al cargo y que el Senador “no tiene ningún tipo de influencia en el concurso”.

El 31 de marzo se vence el plazo para la salida de los gerentes actuales de los hospitales en todo el país; sin embargo, el concurso para esa fecha no estará completamente listo, por lo que deberán haber nombramientos provisionales

Mientras la crisis hospitalaria sigue latente y trabajadores del sector de la salud, así como estudiantes piden que se prioricen criterios técnicos para los nombramientos, los intereses políticos están llamados a tener peso decisivo en la selección de los gerentes.

Páginas