Menú principal

Jueves Septiembre 21, 2023

Aunque es común que entre los candidatos fuertes en las elecciones de octubre haya hermanos, hijos y esposos de los poderosos caciques regionales, en algunos municipios pequeños ese dominio se ha convertido en monarquías absolutas. En tres pueblos de Boyacá hay dos familias conservadoras y una de Cambio Radical que aspiran a elegir a sus cuartos alcaldes de manera casi ininterrumpida.

Tuta, un municipio agricultor sobre la carretera entre Tunja y Paipa, ha sido el feudo imbatible de los Suesca desde hace una década.

Hace una década, su patriarca -el concejal Eduardo Suesca- fue fundamental para elegir dos alcaldes de su cuerda, Julio Molano y Gustavo Cely, como parte del grupo político del ex senador y parapolítico Ciro Ramírez.

En 2003 los Suesca decidieron meterse en persona y arrancó la saga familiar: Helman Eduardo Suesca ganó las elecciones en 2003, aunque duró poco en el poder porque murió en un accidente de carro el 2 de julio del 2004, cuando apenas llevaba seis meses en la alcaldía. Sin embargo, no perdieron el poder: en las atípicas ese año ganó Juber Armando Suesca (tío de Helman), entre cuyos actos de gobierno estuvo bautizar el coliseo de ferias y exposiciones Helman Suesca.

En 2007 Wilder Iván Suesca -el hermano de Helman- perdió las elecciones con el liberal Luis Alfonso Espitia, pero cuatro años después ganó con el 56 por ciento de los votos y hoy es la cabeza del grupo político, que ahora está alineado con el senador Jorge Hernando Pedraza. Este año aspiran a quedarse en la alcaldía, con su primo segundo Yesid Soto Monroy.

Algo parecido sucede en Susacón, un municipio del norte del Boyacá donde reinan desde hace una década los Rincón.

Su cacique es Pupo Alonso Rincón, que no solo ha sido alcalde tres veces y ex secretario de Infraestructura del destituido gobernador Miguel Ángel Bermúdez, sino que ahora pone a sus familiares en la Alcaldía.

Después de ganar su tercer período en 2007, Pupo Alonso impulsó a su sobrino -y actual alcalde- Silvio Alberto Rincón y ahora tiene puestas sus esperanzas en su hijo Jairo Alonso Rincón Quintana.

Una situación similar vive Tenza, el municipio en el sur del departamento donde han sido alcalde José Miguel Bernal (en dos ocasiones, primero en los años noventa y luego de 2001 a 2003) y su esposa Fanny Esperanza Coca (entre 2008 y 2001). Ahora la carta de la familia Bernal para regresar al poder este año es el hijo de ambos, Miguel Fernando Bernal.

Actualización: Añadimos la información sobre Tenza en la noche del día de publicación, después de que un lector nos alertara sobre la saga familiar en ese municipio.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-09-10 18:07
El ejemplo que dan las clases altas se rceplica en las demás. Hemos soportado que nos gobiernen los mismos: López Pumarejo y López Michelsen; Pastrana Borrero y Andrés y como van Simón Gaviria y Vargas Lleras sucederán a su padre y a su abuelos respectivamente. Nunca resultó bien esas sucesiones y, por el contrario, terminamos por lamentar el haberlos elegido. Es esta la razón por la cual se sindica al pueblo colombiano de desmemoriado y falto de criterio. Es una acusación fuerte pero, en estos casos, pareciera que tuvieran la razón.
Lun, 2015-09-07 13:08
Por favor es importante mencionar el municipio de Tenza Boyaca, el actual candidato Miguel Fernando Bernal es hijo del 2 veces alcalde Miguel Bernal condenado penalmente e inhabilitado de por vida. Y también es hijo de fanny esperanza coca Gómez alcaldesa puesta por su esposo la cual también se encuentra inhabilitada por delitos contra la administración pública. Esta familia va por su cuarta alcaldía en el municipio
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 25, 2016 - 15:14
0
13837

Con el nombramiento del ex alcalde de Montería Carlos Eduardo Correa como viceministro de Agua, Cambio Radical se gana un aliado importante en el único departamento Caribe donde no es fuerte.

Correa, que es amigo personal del ministro de Vivienda Luis Felipe Henao, fue elegido sobre el ex alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas. Henao, que es de Cambio, le explicó a La Silla que lo eligió porque "Correa fue uno de los alcaldes estrella del país (...) ya conoce como ejecutar, ahora será de gran apoyo para llevar estas ejecutorias a nivel Nacional, será un gran viceministro."

Efectivamente, Correa salió de la alcaldía con la imagen de ser un buen gerente y resultados notorios en cobertura de acueducto y alcantarillado y reducción de pobreza, como señaló hoy el presidente Juan Manuel Santos. Y de vivienda, pues la ciudad fue una de las grandes beneficiadas del programa bandera del vicepresidente Germán Vargas y de Henao.

Eso ha hecho que Correa se convierta en una carta fuerte en la política cordobesa, a la que le suma dos atributos.

Uno es su relación con El Meridiano de Córdoba, el principal medio de ese departamento y del vecino Sucre. El nuevo vice está casado con María Victoria Salleg, hija del dueño del diario William Salleg.

Y la otra, es que se puede mover con independencia de quienes fueron sus padrinos electorales para llegar a la alcaldía en 2011 en su primera campaña electoral: ya en la segunda vuelta de 2014 él apoyó a Santos, mientras que el hoy alcalde Marcos Daniel Pineda, la senadora Nora García y el representante David Barguil, todos conservadores y quienes le pusieron los votos, estuvieron con Óscar Iván Zuluaga.

Aunque el nombramiento no significa automáticamente que Correa entre a Cambio Radical, sí deja a ese partido con una nueva pata en Córdoba. Y a los conservadores, específicamente al grupo de Barguil, García y Correa, con un nuevo aliado en el Gobierno, justo cuando están debatiendo la entrada a la Unidad Nacional o a la gaseosa Unidad para la Paz.

Jueves, Febrero 25, 2016 - 13:38
2
17479

La ex senadora de La U Piedad Zuccardi, que está detenida hace dos años en un proceso por parapolítica cuyo juicio no ha iniciado, acaba de recibir una manito del magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt.

Este miércoles Pretelt presentó una insistencia para que la Corte revise una tutela que interpuso la defensa de Zuccardi en agosto pasado para que quede libre. Esa tutela, que argumenta que mantenerla detenida viola sus derechos porque ha pasado demasiado tiempo y no ha iniciado el juicio, fue negada por las salas Civil y Laboral de la Corte Suprema.

El 25 de enero los magistrados Maria Victoria Calle y Alberto Rojas, que estaban encargados de elegir qué tutelas revisa la Corte Constitucional, decidieron que ese caso no cumple con los requisitos para revisarla. Es decir, que no es un caso en el que haya una violación grosera de los derechos de Zuccardi, ni es un caso en el que sea necesario crear jurisprudencia. Pero Pretelt insistió.

La insistencia de Pretelt se suma a otra del defensor del pueblo encargado, Alfonso Cajiao, y significa que la próxima sala de selección de tutelas, en la que estarán los magistrados Gloria Stella Ortiz y Luis Ernesto Vargas, deberá decidir por última vez si la Corte la revisa.

Si lo hace, se abriría un camino para que Zuccardi quede en libertad.

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 15:00
3
11385

La ‘Unidad por la paz’ que anunció el presidente Juan Manuel Santos anoche, con la presencia de las cabezas de todos los partidos del Congreso, menos el Centro Democrático, flaqueó en su estreno.

Hoy arrancó el debate en comisiones primeras conjuntas de la reforma a la ley de orden público que presentó el Gobierno de Santos para crear las zonas de concentración de la guerrilla de las Farc una vez se firme el Acuerdo Final y comience la dejación de las armas.

Sin embargo, la plenaria se levantó hace unos minutos por falta de quórum y se convocó para el próximo martes. Faltó un voto en Senado para poder continuar con la votación del proyecto de ley. La Silla supo que algunos congresistas dijeron que no podían quedarse y dieron toda clase de excusas. 

Así, queda probado que la 'Unidad por la Paz' sigue siendo una idea gaseosa

Páginas