Menú principal

Domingo Marzo 26, 2023

Aunque es común que entre los candidatos fuertes en las elecciones de octubre haya hermanos, hijos y esposos de los poderosos caciques regionales, en algunos municipios pequeños ese dominio se ha convertido en monarquías absolutas. En tres pueblos de Boyacá hay dos familias conservadoras y una de Cambio Radical que aspiran a elegir a sus cuartos alcaldes de manera casi ininterrumpida.

Tuta, un municipio agricultor sobre la carretera entre Tunja y Paipa, ha sido el feudo imbatible de los Suesca desde hace una década.

Hace una década, su patriarca -el concejal Eduardo Suesca- fue fundamental para elegir dos alcaldes de su cuerda, Julio Molano y Gustavo Cely, como parte del grupo político del ex senador y parapolítico Ciro Ramírez.

En 2003 los Suesca decidieron meterse en persona y arrancó la saga familiar: Helman Eduardo Suesca ganó las elecciones en 2003, aunque duró poco en el poder porque murió en un accidente de carro el 2 de julio del 2004, cuando apenas llevaba seis meses en la alcaldía. Sin embargo, no perdieron el poder: en las atípicas ese año ganó Juber Armando Suesca (tío de Helman), entre cuyos actos de gobierno estuvo bautizar el coliseo de ferias y exposiciones Helman Suesca.

En 2007 Wilder Iván Suesca -el hermano de Helman- perdió las elecciones con el liberal Luis Alfonso Espitia, pero cuatro años después ganó con el 56 por ciento de los votos y hoy es la cabeza del grupo político, que ahora está alineado con el senador Jorge Hernando Pedraza. Este año aspiran a quedarse en la alcaldía, con su primo segundo Yesid Soto Monroy.

Algo parecido sucede en Susacón, un municipio del norte del Boyacá donde reinan desde hace una década los Rincón.

Su cacique es Pupo Alonso Rincón, que no solo ha sido alcalde tres veces y ex secretario de Infraestructura del destituido gobernador Miguel Ángel Bermúdez, sino que ahora pone a sus familiares en la Alcaldía.

Después de ganar su tercer período en 2007, Pupo Alonso impulsó a su sobrino -y actual alcalde- Silvio Alberto Rincón y ahora tiene puestas sus esperanzas en su hijo Jairo Alonso Rincón Quintana.

Una situación similar vive Tenza, el municipio en el sur del departamento donde han sido alcalde José Miguel Bernal (en dos ocasiones, primero en los años noventa y luego de 2001 a 2003) y su esposa Fanny Esperanza Coca (entre 2008 y 2001). Ahora la carta de la familia Bernal para regresar al poder este año es el hijo de ambos, Miguel Fernando Bernal.

Actualización: Añadimos la información sobre Tenza en la noche del día de publicación, después de que un lector nos alertara sobre la saga familiar en ese municipio.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-09-10 18:07
El ejemplo que dan las clases altas se rceplica en las demás. Hemos soportado que nos gobiernen los mismos: López Pumarejo y López Michelsen; Pastrana Borrero y Andrés y como van Simón Gaviria y Vargas Lleras sucederán a su padre y a su abuelos respectivamente. Nunca resultó bien esas sucesiones y, por el contrario, terminamos por lamentar el haberlos elegido. Es esta la razón por la cual se sindica al pueblo colombiano de desmemoriado y falto de criterio. Es una acusación fuerte pero, en estos casos, pareciera que tuvieran la razón.
Lun, 2015-09-07 13:08
Por favor es importante mencionar el municipio de Tenza Boyaca, el actual candidato Miguel Fernando Bernal es hijo del 2 veces alcalde Miguel Bernal condenado penalmente e inhabilitado de por vida. Y también es hijo de fanny esperanza coca Gómez alcaldesa puesta por su esposo la cual también se encuentra inhabilitada por delitos contra la administración pública. Esta familia va por su cuarta alcaldía en el municipio
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 22, 2016 - 23:10
0
8451

Aunque el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, en campaña se había declarado en oposición a la valorización, la decisión de un juez de la ciudad que tumbó esa contribución en su administración lo obligó a cambiarse de bando.

Hernández le confirmó a La Silla que la decisión, que en términos prácticos lo que hace es echar para atrás el cobro de la contribución con la que se recaudaron $190 mil millones que están invertidos en obras viales en Bucaramanga, será apelada para salvaguardar los intereses de la ciudad.

“Ya no es el criterio mío lo que debe pesar, yo no estaba de acuerdo con la valorización porque estaban despilfarrando toda esa plata y entregándola en licitaciones de único oferente. Esa plata ya se la gastaron y si no apelara, pues prácticamente hay que cerrar al Municipio. Yo soy el representante legal de la ciudad y tengo que pensar en el beneficio de todos los ciudadanos”, aseguró Hernández.

La posición de Hernández, que según abogados consultados por La Silla, es la que debe defender el Alcalde, porque de lo contrario podría ser investigado por actuar en contra de los intereses del Municipio, no ha caído bien en los opositores a la valorización, quienes empezaron a cuestionar la nuevaposición del Alcalde.

Este medio, conoció el texto completo de la decisión, que en líneas generales lo que hizo fue validar todos los argumentos de la Procuraduría relacionados con las fallas de forma y de fondo que existieron en el proceso previo a la entrega de los recibos para el recaudo de esa contribución.

Por una parte, el Juez le dio la razón al Ministerio Público en cuanto a que la Alcaldía en 2011 omitió hacer dos publicaciones en diarios de amplia circulación de las convocatorias para la conformación de la Junta de Propietarios y Poseedores, órgano que se encargaría de socializar en diferentes partes de la ciudad los alcances de la valorización.

Por otra, señaló que sí existieron irregularidades en las actas de los escrutinios de las votaciones en las que se eligieron a los integrantes de esa junta, debido a que no existió comisión escrutadora y a que las actas de resultados no están firmadas por todos los delegados.

En este sentido, el Juez declaró la nulidad del documento que le permitió a la Alcaldía de Bucaramanga iniciar el cobro de la valorización en 2013, porque el procedimiento previo a su expedición no se cumplió de acuerdo a la norma.

El Tribunal Administrativo de Santander será el encargado de fallar la segunda instancia. Si la decisión se confirma, la Alcaldía de Bucaramanga tendría que entrar a devolver la plata a los bumangueses y reiniciar el proceso de cobro desde la convocatoria para la Junta de Propietarios. 

Lunes, Febrero 22, 2016 - 22:18
0
5605

Santander se metió en la puja por una partida de los $6,48 billones que le dejó a la Nación la controvertida venta de Isagen.

En una carta que fue enviada al Presidente Juan Manuel Santos el pasado viernes, el gobernador de ese departamento, Didier Tavera, solicitó formalmente que $648 mil millones (el 10 por ciento de la transacción) sean destinados a proyectos de inversión en Santander.

La petición se basa en que en la región está la represa de Hidrosogamoso, hidroeléctrica que produce el 60 por ciento de la energía de Isagen, lo que le daría derecho al departamento, según una ley expedida en el 95, de quedarse con la décima parte de los rendimientos que generaron la venta de las acciones.

Según el secretario de Planeación del departamento, Sergio Muñoz, “la ley es clara y señala que para recibir el beneficio la principal actividad de la empresa enajenada deberá estar en su territorio. Santander cumple esas características y por eso estamos reclamando la participación de esos recursos”.

A esa solicitud se sumaron todos los congresistas de Santander, quienes serían los encargados de presionar a Santos para que desembolsara la plata.

No obstante, Santander no es el único que está peleando esa posibilidad. La Gobernación de Antioquia  le hizo esa misma solicitud a Santos el pasado 29 de enero bajo el argumento de que en ese departamento funciona la sede principal de Isagén.

Lo particular es que ninguno de los dos departamentos está consultando la posibilidad de acceder a los recursos, sino que le están reclamando a la Presidencia su participación directa, algo que no estaba dentro de las cuentas de la Nación, que como lo contó La Silla, tiene dadas sus prioridades en la financiación de las vías 4G y en darle un alivio al déficit fiscal de los programas de Santos.

Lunes, Febrero 22, 2016 - 14:48
0
15477

La semana pasada hubo un cambio en la cabeza de la secretaría de Productividad de Antioquia que pasó de agache, sin comunicado de prensa y solo con dos breves menciones en medios: Llanedt Martínez, esposa del político condenado por narcotráfico Luis Javier Castaño, salió de su cargo después de que La Silla reveló esa relación y algunos medios la retomaron.

En su reemplazo llegó la abogada eespecializada en derecho administrativo y contratación Liz Margaret Álvarez Calderón, quien fue secretaria de servicios administrativos y gobierno de los municipios de San Jerónimo y Caramanta  hace casi una década y trabajó en la procuraduría Provincial de Puerto Berrío en 2013,

Lo curioso es que, según el diario El Mundo, Álvarez es esposa del representante conservador a la Cámara Horacio Gallón, aliado del llamado Grupo de Itagüí en el conservatismo antioqueño y quien apoyó la campaña del gobernador Luis Pérez.

Páginas