Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

A raíz de la carta abierta que le escribió la periodista Camila Zuluaga en el diario El Pueblo a la candidata a la Alcaldía de Bogotá por el Polo, Clara López, en la que la criticaba por evadir responder las preguntas que ella le hizo en la W sobre su participación en el gobierno de Samuel Moreno,  Juan Ricardo Ortega, el ex director de la Dian de Santos y antiguo colega de gabinete de Clara, dejó unas preguntas en la sección de comentarios de la respectiva columna. Como lo hizo con nombre propio y con su foto en este foro público, sus preguntas han causado todo un revuelo en cierto círculo político dado que él estuvo durante una parte de ese gobierno como Secretario de Hacienda.

La Silla reproduce sus preguntas:

Ortega pregunta por Carlos Alberto Plata, un empresario cercano al Alcalde Samuel Moreno y al  ex presidente Ernesto Samper (quien ahora acompaña la campaña de Clara, según ella, como la “izquierda liberal”).

En el 2010, y tras la destitución de Moreno de la Alcaldía, el entonces candidato a la presidencia, Gustavo Petro, miembro de la Comisión de Seguimiento a la Contratación en Bogotá, cuestionó también el rol de Plata en los estudios del metro.

Aunque nunca ha sido claro exactamente cuál es su relación con la administración de Moreno, como contó La Silla, en varios círculos se creía en ese entonces que tenerlo como referencia era un guiño poderoso para ganar contratos con la ciudad.

Ortega también recuerda que, mientras López fue Alcaldesa encargada de Bogotá tras la destitución de Moreno, Héctor Zambrano fue su Secretario de Hacienda. Zambrano había sido el Secretario de Salud de esa administración y ya existían cuestionamientos en su contra relacionados con corrupción que fueron develados por el informe de la Comisión de seguimiento en la que estuvo Petro.

Hoy Zambrano está condenado a 13 años de cárcel por haberse robado el 9 por ciento del contrato de las ambulancias que costó 67 mil millones de pesos y es uno de los testigos claves en la investigación para desmantelar el carrusel de la contratación.

La última pregunta de Ortega tiene que ver con el manejo del Fondo de Vigilancia del Distrito mientras López fue Alcaldesa encargada.

Como lo reveló entonces El Espectador, el concejal Javier Palacio de La U denunció entonces que en junio del 2011, en menos de tres horas y en horario no laboral, el director del Fondo firmó 200 contratos de prestación de servicios.

Todavía faltan tres meses de campaña en los que seguramente Clara López responderá estas preguntas incómodas de su ex colega de gabinete distrital.

Perfiles relacionados: 
Clara Eugenia López Obregón
Juan Ricardo Ortega
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-08-07 07:34
Esta descontado que son muchos los funcionarios salpicados con los casos múltiples de corrupción durante el gobierno del doctor Samuel Moreno, para no hablar que, a Bogotá se la estaban robando desde hace mucho tiempo en un contubernio entre contratistas, funcionarios públicos y consejales, estamos lejos de conocer todos los implicados. No será fácil la tarea de develar semejante oprobio, pero es necesario hacerlo por el bien de la capital.
Mar, 2015-07-28 20:52
Parece que el "López" de Clarita perdió su inmunidad. Muy bueno; lástima que solo sea porque estamos en campaña. El establecimiento escoge a quién cuestionar y cuándo. Durante esta campaña nos daremos un banquete de "polémicas", "análisis" y "noticias" que intentarán favorecer a Pardo, el candidato del presidente, y a Peñalosa, el candidato del vicepresidente. Va a ser una delicia: Julito, Néstor, Darío, Yesid, Yamid, Vicky, Diana, Juan Carlos... van a desbordar de oficialismo. Ojalá LSV nade contra la corriente.
Lun, 2015-07-27 18:29
Una cofradía de tecnócratas parece cubrir las espaldas de Juan Ricardo Ortega quien era nada menos que el Secretario de Hacienda de Bogotá y un hombre de la mayor confianza de Samuel Moreno Rojas. Se le considera un funcionario eficiente, pero fue directamente bajo su administración cuando los dineros de Bogotá empezaron a desaparecer y cuando se consumó el mayor robo de la historia de la ciudad ¿Todo a sus espaldas? ¿Otro elefante?. Con lo anterior no estoy defendiendo a Clara López pero creo que Ortega tiene mucho que explicar.
Mar, 2015-08-04 05:27
Desde luego, como Samper en su momento, muy cómodos haciéndose los de la vista gorda y luego la estrategia es ponerse bravos para contestar los naturales cuestionamientos y decir que son perseguidos y bulling y la derecha fascista etc.
Vie, 2015-07-24 10:53
La actitud de Clara, tan razonable y poco dada a la polémica, incluyó silencios cómplices de las vagabunderías de sus copartidarios. Tan linda ella y tan acomodadita.
Vie, 2015-07-24 08:31
Caramba y Orteguita siendo secretario de hacienda en el gabinete de Samuel, no creo que tenga mucha validez lo que dice si no lo dice en declaración juramentada en la fiscalía. Que conveniente que estos "ventiladores" aparecen solo cuando se trata de embolatar y pescar en rio revuelto durante elecciones. Quiero aclarar que yo no la tengo tan Clara, pero de los más opcionados me quedo mil veces con esta señora que con pachito el electrocutador o Pardo el simpático.
Mar, 2015-08-04 05:17
Creo que tiene tanto que aclarar como Clarita por el respaldo a los 'Morenos' y todo lo que aquí se lee. De todas maneras qué garantía de transparencia y seriedad podremos esperar de alguien quien es apoyada por nada más ni nada menos que Ernesto Samper? Se les olvida lo que ocurrió en su gobierno? Todos amigos de la misma pelambre... No sigamos avalando las omisiones a las responsabilidades; creo que lo correcto es castigar cualquier asomo de corrupción o quien convive con ella.
Jue, 2015-07-23 20:29
Y..... Si las contesta gana la alcaldía?. La silla le pondrá el mismo entusiasmo y con tanta emotividad para preguntarle a pachito por las partes oscuras que tiene su chicharrón del bloque capital, lo mismo harán con peñaloza y sus losas del transmilenio y otras cositas que tienen en el lado gris este par de angelitos? Me gusta que la silla les dé zapato a todos los candidatos sin cargarse para ninguno y ser tan objetivos, metan a pardo tambien que ese tambien tiene rabo de paja
Jue, 2015-07-23 22:26
Sí, la idea es preguntarles a todos su lado gris, como lo dices. Lo interesante en este caso es que las preguntas se las haga un ex colega de gabinete.
Jue, 2015-07-23 22:45
Recuerde Juanita que para un bandido existe uno más bandido. Esta señora Clara por su oficio debe usted entender que debe tener muchos lados oscuros y hasta negritos y si la comparamos con otros de su mismo oficio, esta señora se me parece a una monjita, no solo uno de su gabinete la va a tira al agua, muchos se la van a cobrar y nadie los tachará de ser desleales y no los recriminaran diciendoles que por qué no lo dijeron antes, bueno, en fín, me empeliculé con los cuestionamientos a Gyna y que en la silla disimuladamente le dieron zapato ppr ello. Pero por ejemplo a pachito quien se atreverá a tirarlo al agua? Para un diablo de este calibre no existe diablo más diablo y para los ptros tampoco, suave con la señora Clara please
Mar, 2015-08-04 05:22
Ese es el punto. Dime con quien andas...Clarita
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:52
0
12625

Aunque el Concejo de Bogotá decidió montarse en la ola del posconflicto con una comisión de paz y posconflicto, su presidente Roberto Hinestrosa decidió dejar por fuera al principal partido de izquierda, a la bancada del partido que se opone al proceso de paz y al único concejal que ha estado en un grupo armado.

Lo más curioso es que lo hizo a pesar de que la idea de armar la comisión no fue de él sino de un grupo de concejales de casi todas las bancadas, incluyendo a Celio Nieves, del Polo; y a Antonio Sanguino, de la Alianza Verde y desmovilizado de la Corriente de Renovación Socialista.

En una carta ese grupo le pidió armar la comisión con representantes de las 12 bancadas que tiene el Concejo, para que la Comisión no tuviera un tinte partidista

SOLICITUD COMISIÓN by lasillavacia

Al final, Hinestrosa designó una comisión con solo 5 concejales, cuyas bancadas solo suman 21 de los 45 concejales, y dejó por fuera al Polo y a la Alianza Verde. La bancada del Centro Democrático tampoco quedó representada pero, según supo La Silla, porque no quisieron.

Eso produjo una molestia más con Hinestrosa, en el concejo: ya ha sido criticado por la demora en sacar las resoluciones que regulan la elección de Personero y Contralor, por el contenido de éstas (algunos concejales han dicho que debía haber incluido mayores exigencias a los aspirantes y otros se quejaron por haber incluido requisitos aparentemente superfluos, lo que llevó a Hinestrosa a echarse para atrás en ese punto) y por haber unificado tres proyectos de acuerdo.

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:46
0
8109

El exalcalde de Cimitarra Hermán Rodríguez Guerrero, quien el pasado 12 de febrero llegó a la dirección de la regional oriente de la Superintendencia de Servicios Públicos  (Santander, Norte de Santander y Arauca), tiene cuentas pendientes con la justicia.

Desde hace cuatro meses, la Fiscalía está tratando de imputarlo por el presunto delito de peculado.

Aunque para mañana estaba citada la nueva audiencia para iniciar el proceso en su contra formalmente, La Silla conoció que el nuevo funcionario pidió el aplazamiento argumentando que tenía otras prioridades en Bucaramanga.

La investigación surge por el pago de unas bonificaciones que hizo a sus escoltas cuando era Alcalde en 2011, pese a que ellos eran policías y tenían un sueldo propio.  

Al respecto, Rodríguez Guerrero aseguró: "La Gobernación de Santander también venía pagando una bonificación a los escoltas desde 2011 hasta el año pasado".

Esta es la segunda vez que la Fiscalía llama al nuevo superintendente para imputarlo. La primera citación la hizo ese ente de control cuando Rodríguez Guerrero, quien es cercano al senador rojo Jaime Durán Barrera, se encontraba en plena campaña para llegar por cuarta vez a la alcaldía de Cimitarra con el aval del Partido Liberal. Esa audiencia no se realizó porque el abogado del entonces candidato estaba fuera del país.

 

Sábado, Febrero 20, 2016 - 17:46
0
8829

Aunque la administración del exalcalde de Bucaramanga Lucho Bohórquez, dejó como uno de sus legados la legalización de 32 barrios en la ciudad, lo cierto es que esa política terminó más en una jugada electoral, que en una que realmente impactará a cientos de familias de la ciudad.

De los 32 asentamientos que Lucho legalizó durante su administración, 20 de los cuales coincidieron con el arranque de las campañas electorales en julio de 2015, solo uno, Rincón de la Paz, tiene contratadas las obras de mitigación del riesgo.

Si bien, los procesos de legalización que adelantó Bohórquez sirvieron para que esos barrios se reconocieran como parte de Bucaramanga y para que entre otras cosas, pudieran tener acceso a servicios públicos y a inversión estatal, lo cierto es que ese es solo uno de los primeros pasos que se deben dar para impactar a las familias que habitan en zonas de riesgo.

Para que ese primer paso se pudiera cumplir se tenían que determinar los niveles de riesgo de las áreas en dónde estaban esos barrios, por lo que la Alcaldía de Lucho en 2014 contrató dos consultorías: una por $1600 millones para la zona norte y otra por $1390 millones para la zona sur.

El resultado en la zona sur de la ciudad, por ejemplo, fue que de los 13 asentamientos revisados, todos tenían áreas en alto riesgo e incluso algunos como Villas del Nogal o Brisas de Provenza estaban totalmente en riesgo. Los mismos estudios determinaron que para no reubicarlos, el riesgo se podía reducir a través de obras de mitigación.

Sin embargo, hasta hoy esa reducción de amenazas está en el papel porque las obras, que van desde pantallas y muros de contención, hasta gaviones, suman $103 mil millones y la Alcaldía no tiene plata para hacerlas.

El otro problema está en que aún cuando Rodolfo Hernández logre hacer todas las obras de mitigación para frenar el riesgo en el que se encuentran esos 32 nuevos barrios de la ciudad, también deberá garantizar la reubicación de las viviendas a las cuales ni las obras libran de las amenazas por derrumbes.

Precisamente los mismos estudios determinaron, en el caso de la zona sur, que el 30 por ciento de las casi 70 hectáreas que componen esos 13 barrios, con obras o sin ellas siguen estando en alto riesgo. No obstante, ese 30 por ciento entró en la legalización.

Según Mauricio Mejía, el entonces secretario de Planeación de la Alcaldía, se hizo la salvedad e incluso se socializó con las comunidades, que las viviendas que quedaron en ‘zona roja’ debían reubicarse.

La Silla conoció que en el Concejo se están preparando para un debate de control político porque quieren conocer al detalle los estudios que se hicieron para adelantar las legalizaciones y mirar su fidelidad. También quieren saber cómo va a hacer la Alcaldía para terminar con la política a medias que dejó Lucho en su administración.

 

Páginas