Menú principal

Martes Junio 06, 2023

A raíz de la carta abierta que le escribió la periodista Camila Zuluaga en el diario El Pueblo a la candidata a la Alcaldía de Bogotá por el Polo, Clara López, en la que la criticaba por evadir responder las preguntas que ella le hizo en la W sobre su participación en el gobierno de Samuel Moreno,  Juan Ricardo Ortega, el ex director de la Dian de Santos y antiguo colega de gabinete de Clara, dejó unas preguntas en la sección de comentarios de la respectiva columna. Como lo hizo con nombre propio y con su foto en este foro público, sus preguntas han causado todo un revuelo en cierto círculo político dado que él estuvo durante una parte de ese gobierno como Secretario de Hacienda.

La Silla reproduce sus preguntas:

Ortega pregunta por Carlos Alberto Plata, un empresario cercano al Alcalde Samuel Moreno y al  ex presidente Ernesto Samper (quien ahora acompaña la campaña de Clara, según ella, como la “izquierda liberal”).

En el 2010, y tras la destitución de Moreno de la Alcaldía, el entonces candidato a la presidencia, Gustavo Petro, miembro de la Comisión de Seguimiento a la Contratación en Bogotá, cuestionó también el rol de Plata en los estudios del metro.

Aunque nunca ha sido claro exactamente cuál es su relación con la administración de Moreno, como contó La Silla, en varios círculos se creía en ese entonces que tenerlo como referencia era un guiño poderoso para ganar contratos con la ciudad.

Ortega también recuerda que, mientras López fue Alcaldesa encargada de Bogotá tras la destitución de Moreno, Héctor Zambrano fue su Secretario de Hacienda. Zambrano había sido el Secretario de Salud de esa administración y ya existían cuestionamientos en su contra relacionados con corrupción que fueron develados por el informe de la Comisión de seguimiento en la que estuvo Petro.

Hoy Zambrano está condenado a 13 años de cárcel por haberse robado el 9 por ciento del contrato de las ambulancias que costó 67 mil millones de pesos y es uno de los testigos claves en la investigación para desmantelar el carrusel de la contratación.

La última pregunta de Ortega tiene que ver con el manejo del Fondo de Vigilancia del Distrito mientras López fue Alcaldesa encargada.

Como lo reveló entonces El Espectador, el concejal Javier Palacio de La U denunció entonces que en junio del 2011, en menos de tres horas y en horario no laboral, el director del Fondo firmó 200 contratos de prestación de servicios.

Todavía faltan tres meses de campaña en los que seguramente Clara López responderá estas preguntas incómodas de su ex colega de gabinete distrital.

Perfiles relacionados: 
Clara Eugenia López Obregón
Juan Ricardo Ortega
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-08-07 07:34
Esta descontado que son muchos los funcionarios salpicados con los casos múltiples de corrupción durante el gobierno del doctor Samuel Moreno, para no hablar que, a Bogotá se la estaban robando desde hace mucho tiempo en un contubernio entre contratistas, funcionarios públicos y consejales, estamos lejos de conocer todos los implicados. No será fácil la tarea de develar semejante oprobio, pero es necesario hacerlo por el bien de la capital.
Mar, 2015-07-28 20:52
Parece que el "López" de Clarita perdió su inmunidad. Muy bueno; lástima que solo sea porque estamos en campaña. El establecimiento escoge a quién cuestionar y cuándo. Durante esta campaña nos daremos un banquete de "polémicas", "análisis" y "noticias" que intentarán favorecer a Pardo, el candidato del presidente, y a Peñalosa, el candidato del vicepresidente. Va a ser una delicia: Julito, Néstor, Darío, Yesid, Yamid, Vicky, Diana, Juan Carlos... van a desbordar de oficialismo. Ojalá LSV nade contra la corriente.
Lun, 2015-07-27 18:29
Una cofradía de tecnócratas parece cubrir las espaldas de Juan Ricardo Ortega quien era nada menos que el Secretario de Hacienda de Bogotá y un hombre de la mayor confianza de Samuel Moreno Rojas. Se le considera un funcionario eficiente, pero fue directamente bajo su administración cuando los dineros de Bogotá empezaron a desaparecer y cuando se consumó el mayor robo de la historia de la ciudad ¿Todo a sus espaldas? ¿Otro elefante?. Con lo anterior no estoy defendiendo a Clara López pero creo que Ortega tiene mucho que explicar.
Mar, 2015-08-04 05:27
Desde luego, como Samper en su momento, muy cómodos haciéndose los de la vista gorda y luego la estrategia es ponerse bravos para contestar los naturales cuestionamientos y decir que son perseguidos y bulling y la derecha fascista etc.
Vie, 2015-07-24 10:53
La actitud de Clara, tan razonable y poco dada a la polémica, incluyó silencios cómplices de las vagabunderías de sus copartidarios. Tan linda ella y tan acomodadita.
Vie, 2015-07-24 08:31
Caramba y Orteguita siendo secretario de hacienda en el gabinete de Samuel, no creo que tenga mucha validez lo que dice si no lo dice en declaración juramentada en la fiscalía. Que conveniente que estos "ventiladores" aparecen solo cuando se trata de embolatar y pescar en rio revuelto durante elecciones. Quiero aclarar que yo no la tengo tan Clara, pero de los más opcionados me quedo mil veces con esta señora que con pachito el electrocutador o Pardo el simpático.
Mar, 2015-08-04 05:17
Creo que tiene tanto que aclarar como Clarita por el respaldo a los 'Morenos' y todo lo que aquí se lee. De todas maneras qué garantía de transparencia y seriedad podremos esperar de alguien quien es apoyada por nada más ni nada menos que Ernesto Samper? Se les olvida lo que ocurrió en su gobierno? Todos amigos de la misma pelambre... No sigamos avalando las omisiones a las responsabilidades; creo que lo correcto es castigar cualquier asomo de corrupción o quien convive con ella.
Jue, 2015-07-23 20:29
Y..... Si las contesta gana la alcaldía?. La silla le pondrá el mismo entusiasmo y con tanta emotividad para preguntarle a pachito por las partes oscuras que tiene su chicharrón del bloque capital, lo mismo harán con peñaloza y sus losas del transmilenio y otras cositas que tienen en el lado gris este par de angelitos? Me gusta que la silla les dé zapato a todos los candidatos sin cargarse para ninguno y ser tan objetivos, metan a pardo tambien que ese tambien tiene rabo de paja
Jue, 2015-07-23 22:26
Sí, la idea es preguntarles a todos su lado gris, como lo dices. Lo interesante en este caso es que las preguntas se las haga un ex colega de gabinete.
Jue, 2015-07-23 22:45
Recuerde Juanita que para un bandido existe uno más bandido. Esta señora Clara por su oficio debe usted entender que debe tener muchos lados oscuros y hasta negritos y si la comparamos con otros de su mismo oficio, esta señora se me parece a una monjita, no solo uno de su gabinete la va a tira al agua, muchos se la van a cobrar y nadie los tachará de ser desleales y no los recriminaran diciendoles que por qué no lo dijeron antes, bueno, en fín, me empeliculé con los cuestionamientos a Gyna y que en la silla disimuladamente le dieron zapato ppr ello. Pero por ejemplo a pachito quien se atreverá a tirarlo al agua? Para un diablo de este calibre no existe diablo más diablo y para los ptros tampoco, suave con la señora Clara please
Mar, 2015-08-04 05:22
Ese es el punto. Dime con quien andas...Clarita
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Marzo 3, 2016 - 03:09
0
25893
Cuando estaba a punto de iniciar la campaña local, Richard Aguilar y Hugo Aguilar sabían que iban a ir por caminos diferentes. Esta fofo fue tomada en junio de 2015 en la celebración del día del padre de la familia Aguilar. 

El Presidente Juan Manuel Santos bajó del bus de su gabinete al exgobernador de Santander Richard Aguilar Villa y lo dejó sin el pan y sin el queso.

La Silla conoció que una reunión privada que sostuvieron los directores de los medios de comunicación en Santander con Santos, el mandatario aseguró que el exgobernador no va a ser parte de su Gobierno y que ni siquiera está considerando su hoja de vida.

La afirmación, que le fue confirmada a La Silla por tres de los asistentes al encuentro,  la hizo Santos luego de que lo interrogaran por los rumores que había sobre la posibilidad de que Aguilar llegara a dirigir el Departamento de la Prosperidad Social, DPS.

Pero lo que realmente sorprendió en la reunión fue que Santos también negara que Richard Aguilar hubiera sido cercano a él y a su gobierno, cuando el exgobernador de Santander hasta cambió de preferencias políticas por él.

La Silla contó cómo en plena campaña de reelección de Santos, desde la Gobernación de Santander (dirigida por Richard) les ordenaron a los contratistas llevar al menos diez personas al evento de cierre de la candidatura del entonces presidente-candidato en Bucaramanga.

Esa fue la primera vez que se hizo evidente que Richard Aguilar había saltado a la orilla de Santos y que estaba tomando un camino diferente al de su papá -el parapolítico Hugo Aguilar- quien apoyó a través de su otro hijo, el senador Mauricio Aguilar, la aspiración del uribista Óscar Iván Zuluaga.

De hecho, fue la cercanía de Richard Aguilar a Santos la que terminó desbaratando el fortín político de los Aguilar en 2015. Mientras que el candidato a la gobernación de Santander del grupo de Richard Aguilar fue avalado por La U, el de Hugo Aguilar se lanzó por firmas y luego sumó el apoyo del Centro Democrático.

Eso dividió los votos que habían amasado los Aguilar en los últimos años, y le abrió el camino a Didier Tavera, quien aunque era el enemigo en común, terminó quedándose con el Palacio Amarillo.

La derrota de Richard Aguilar en las urnas, y lo que dijo Santos en esa reunión, además, le dio  la razón a su papá, quien a lo largo de la campaña dijo que a su hijo lo estaban “engatusando” y que no le iban a cumplir.

En la reunión con los directores de los medios Santos también habló del aterrizaje de la paz, la inversión en el departamento y la situación económica del país, el discurso que ha venido dando en todas sus intervenciones públicas.

Miércoles, Marzo 2, 2016 - 14:36
5
16968

Este sábado El Tiempo contó que hay un candidato a la presidencia de la Asociación de Oficiales Retirados (Acore) cuya visión de la justicia transicional coincide con la del uribismo mucho más que la del actual presidente de esa asociación, y que de ganar se podría convertir en un dolor de cabeza para el gobierno de Juan Manuel Santos.

Curiosamente, ese candidato estuvo a punto de quedarse sin ascender a general por dos decisiones del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, y en cambio ascendió sin problemas durante el primer mandato de Santos.

El candidato es el general Gustavo Rincón Rivera, quien hace tres semanas presentó su aspiración para reemplazar al general Jaime Ruiz Barrera en Acore. Ruiz busca su segunda reelección y ha dicho que la justicia transicional que acordó el gobierno Santos con las Farc en La Habana puede ser una salida a la difícil situación jurídica de decenas de militares investigados por los falsos positivos y otros delitos.

Rincón Rivera, que ha empezado a posicionar su candidatura diciendo que esa justicia transicional "es para bandidos" y que es rechazada por la mayoría de militares, mantuvo una larga lucha jurídica para avanzar en su carrera en la que se enfrentó más de una vez contra el gobierno Uribe.

Siendo coronel, destapó un escándalo de contratación en el Fondo Rotatorio del Ejército a mediados de los años 90 y a pesar de eso, unos años después, el gobierno de Andrés Pastrana decidió no llamarlo al curso de ascenso a general, y lo retiró del Ejército.

Ante eso, Rincón demandó para que fuera reintegrado y llamado al curso de general, y en 2002 el Consejo de Estado le dio la razón. Uribe, en ese entonces ya Presidente, sí lo reintegró  - pero no lo incluyó en el decreto de ascenso.

Antes esa decisión, el hoy general presentó otra tutela en la que la Corte Constitucional le dio la razón en 2004.

Sin embargo, ese mismo año el gobierno Uribe, encabezado por el entonces ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe, lo retiró de nuevo del Ejército, esta vez porque había llegado a la edad límite para ser coronel activo. Rincón demandó esa nueva decisión exigiendo que lo reintegraran de nuevo y lo ascendieran a general.

En 2008 el Consejo de Estado le dio la razón. En consecuencia, el gobierno Uribe lo reintegró por segunda vez en 2009. Luego, la junta asesora de ascensos (en la que hay generales pero que maneja el Gobierno) lo incluyó en el decreto diciendo explícitamente que lo hacía cumpliendo esa sentencia.

En el Congreso, los opositores a Uribe lo defendieron y aprovecharon para criticar las decisiones de no ascenderlo de ese Gobierno: así lo hizo el hoy alcalde de Ibagué y en ese entonces senador del Polo, Guillermo Alfonso Jaramillo, y los senadores liberales Cecilia López y Juan Manuel Galán.

Ese calvario para ascender desapareció en el gobierno Santos, cuando fue designado jefe de control interno de la Inspección General del Ejército y secretario general del Estado Mayor. Además, Santos lo ascendió a Mayor General:

Ahora, de ganarle a Ruiz las elecciones internas de Acore la próxima semana, Rincón pasaría a convertirse en un crítico visible de la principal apuesta política de Santos, el presidente que lo ascendió, y a terminar alineado con Uribe, el mandatario que no lo quiso ascender y lo sacó del Ejército.

Miércoles, Marzo 2, 2016 - 06:03
0
7885

Con la sentencia de la Corte Constitucional que prohibió la minería en los páramos, el Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán se rearma para la pelea jurídica.

El colectivo de abogados Luis Carlos Pérez, que pertenece al Comité y ya tiene una tutela en revisión ante la Corte Constitucional por la delimitación de Santurbán, está preparando dos nuevas acciones para presionar la aplicación de la sentencia ante el Ministerio de Ambiente.

Específicamente, lo que el colectivo buscará es que se revoquen dos artículos de la resolución que delimitó Santurbán y que con la sentencia se quedarían sin piso jurídico.

Se tratan del que le da vigencia a los títulos mineros otorgados antes de 2009 para que sigan en el páramo hasta que caduque su concesión (hasta 30 años), y del que contempla la posibilidad de hacer minería en algunas zonas de restauración del páramo en Vetas, California y Suratá.

Este último artículo es especialmente delicado debido a que una vez se aplique implicará la extinción de los mineros artesanales en esos municipios, quienes como lo contó La Silla han extraído oro por cientos de años y no tienen otra manera de sostenerse.

Precisamente, se teme que su aplicación desencadene un problema social en la zona, debido a que toda la minería pasaría a ser ilegal y ya no tendría el control al que está siendo sometida por autoridades ambientales del país.

Frente a esta situación, el colectivo ha manifestado su preocupación frente al acompañamiento que el Estado va a dar a las comunidades de Santurbán, teniendo en cuenta que si bien quieren que se priorice la defensa del agua, también esperan que el gobierno garantice los derechos de los pequeños mineros.

Ahora bien, si el Ministerio no admite la solicitud de revocatoria de los artículos, el equipo del colectivo también piensa presionar con derechos de petición (mecanismo que caduca en 15 días) para que se aplique la sentencia en Santurbán, específicamente, sobre el acto administrativo que le dio vida a la delimitación.  

Mientras eso sucede, en el lado de los municipios (especialmente en Vetas, que tiene su casco urbano dentro del Páramo y prácticamente desaparecería con la aplicación de la sentencia) se están preparando acciones propias para pedirle al Estado que proteja los derechos de sus habitantes.

El colectivo ha manifestado una preocupación frente al tratamiento y acompañamiento que debe realizar de manera inmediata a las comunidades del páramo. Porque no se puede pensar que los que están viviendo allí de la actividad minera, son la gran amenaza al ecosistema.

Nota de la editora: luego de la publicación de este artículo el colectivo Luis Carlos Pérez se comunicó con La Silla para aclarar que su posición no va en contra de la minería artesanal. La versión fue incluída en el texto a las 2:00 pm del mismo día. 

Páginas