Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

El ex ministro de Justicia Néstor Humberto Martínez está asesorando, según Noticias Uno, al Gobierno en el proyecto de ley que busca una mayor claridad jurídica en torno a la compra de antiguos baldíos del Estado.

Lo que no se ha mencionado es que su firma, Martínez Neira, ha sido la asesora legal de cabecera de Luis Carlos Sarmiento Angulo en muchos de sus negocios más importantes, incluyendo la compra de El Tiempo al grupo español Planeta, el registro del Grupo Aval ante la Securities and Exchange Commission (SEC) -el equivalente de la Superfinanciera en Estados Unidos- o la compra de Promigas. Esa cercanía es tal que incluso fue nombrado por Sarmiento Angulo en la junta directiva de la Casa Editorial El Tiempo.

Aunque no es uno de sus negocios más importantes, Sarmiento ha venido incursionado en la siembra de palma y caucho en la Altillanura. Una de esas fincas en el Meta de la Organización Pajonales -propiedad en un 95 por ciento de Corficolombiana, la banca de inversión de Sarmiento- ha sido señalada por el representante del Polo Wilson Arias de tener como origen tierras baldías. Y, según María Jimena Duzán, el superintendente de Notariado y Registro ya certificó que Pajonales habría violado la ley 160 de 1994.

Por ahora no se conoce el proyecto de ley, pero el Ministro de Agricultura Francisco Estupiñán ha prometido que no se regularizará ninguna compra irregular hecha en las últimas dos décadas y que serán los jueces quienes deban revisar casos como los de Riopaila Castilla y Cargill. Es decir, que la ley no sería para salvarle la cara a esas compañías.

La duda que queda, a pesar de lo que ha dicho el Ministro, es qué va a pasar con las compras de terrenos que fueron baldíos y fueron entregados entre 1961 y 1994. Ese sería el caso de Pajonales. 

Martínez ya ha mostrado que su posición es que en esos casos se debería respetar el derecho de quien compró. “Se ha creado una tormenta de agua para aplicarle la ley 160 inclusive a las tierras que dejaron de ser baldías antes de 1994. Es decir, a aplicar retroactivamente la ley”, dijo en junio Martínez, durante una conferencia en la editorial legal Legis sobre la "carrera desenfrenada" existente contra los derechos adquiridos, que solamente fue reseñada por un medio: El Tiempo.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2013-07-28 09:53
Este lagartazo profesional asistió al matrimonio de la hija del procurador.
Mié, 2013-07-24 13:13
La plutocracia que debemos derrotar esta llena de compatriotas como este. Leales a los intereses de los menos y cuya patria esta delimitada por los términos del contrato que estén ejecutando. Esta es la herencia que nos dejaron los defensores de la seudodemocracia promocionada y vendida como la más fuerte en America Latina. Producen risa y dolor. Risa por la pobreza de sus escenografías y dolor, porque su predominio nos ha costado muerte y atraso para las mayorías.
Mié, 2013-07-24 11:40
Este señor hace parte del grupo de ''especialistas'' que tiene RCN como cabeza de consultas constantes en sus ''objetivísimos'' informes periodísticos.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Miércoles, Febrero 24, 2016 - 00:23
0
16609

En medio de versiones confusas, el hoy director de Gestión Riesgo de Santander y copresidente del Centro Democrático en el departamento, Ramón Ramírez, ha salido a defender la nota de Caracol Noticias en la que lo señalan de recibir más de $60 millones como miembro de la Unidad de Trabajo Legislativo del Senador Alfredo Ramos sin trabajar en ella. 

Primero dijo que durante todo el año pasado sí había continuado haciendo las labores por las que le pagaron legalmente desde agosto de 2014 (luego de su fallida candidatura a la Cámara) a enero de 2015 (fecha en la que le pidireron la renuncia, según las declaraciones del mismo senador Ramos, por malo); luego dijo que estaba trabajando para todo el Centro Democrático y no solo para el senador Ramos y completó diciendo que despachaba desde Santander. 

Ramírez  fue elegido en mayo de 2015, en la víspera del arranque de la campaña electoral de ese año, como copresidente del Centro Democrático, y pese a que al menos en el papel era funcionario público, participó activamente de todas las campañas a las que se sumó ese partido, incluida la de Didier Tavera, quien como contraprestación lo nombró en el cargo que hoy tiene.

Sin embargo, Ramírez, por estar cobrando salario en el Congreso como UTL, no podía hacer campaña política. Es decir, además de responder por haberse quedado con un salario que presuntamente no debía, (en eso coinciden desde el Senador, hasta la Oficina de Control Interno del Congreso que remitió la investigación a la Contraloría), la Procuraduría también podría entrar a mirarlo por participar en política y al mismo tiempo ser funcionario en el Congreso.

Sobre eso Ramírez también cambió la versión, y pese a que en toda la campaña el año pasado le dio declaraciones a medios en Santander, entre esos a La Silla, como copresidente del Centro Democrático, ahora dice que no hizo política; y las fotos en diferentes campañas se las atribuye a reuniones privadas.

En conversación con La Silla sobre su participación en política, se defendió preguntando si había dado algún discurso. Este medio encontró que sí lo hizo en un acto de adhesión de la campaña de Iván Aguilar (el entonces candidato del uribismo que fue sacado de la contienda por la Gobernación tras un fallo del CNE) a la de Didier Tavera.

Este es el primero de los nombramientos de Tavera que empieza a tambalear por presuntas irregularidades; falta ver si lo mantiene o si lo retira mientras los entes de control lo investigan. 

Ramón Ramírez (tercero de derecha a izquierda) durante la adhesión de una facción del Centro Democrático a la campaña liberal de Carlos Ibáñez por la Alcaldía de Bucaramanga. Foto tomada de redes sociales. 
Ramón Ramírez junto a candidatos al Concejo de Floridablanca en el cierre de campaña de Héctor Mantilla, en Floridablanca. Foto tomada de redes sociales.
Ramón Ramírez (primero de izquierda a derecha) junto a otros miembros de Centro Democrático en Santander y Danny Ramírez, alcalde de Piedecuesta. Foto tomada de redes sociales. 

 

Conversación de La Silla con Ramón Ramírez a través de whatsapp. 
Martes, Febrero 23, 2016 - 13:04
0
13346

Ayer, luego de varias reuniones, el ministro consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, terminó de ultimar detalles con el general Rafael Colón, de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA), y llegaron a los 20 municipios de la primera fase de desminado para este año. La Silla conoció cuales son. Aquí está la lista.

Martes, Febrero 23, 2016 - 10:58
1
8480

Desde el 25 de enero, cuando la Corte Constitucional le reactivó una orden de captura por sus vínculos con los paramilitares, al médico zenú Pedro ‘el Indio’ Pestana no le han faltado las manifestaciones de apoyo entre los miembros de esa etnia indígena, en Córdoba y Sucre, donde los últimos 15 años ha construido su fortín político. Este fin de semana, los militantes de su grupo aprovecharon las corralejas que se celebraron en el municipio sucreño de San Antonio de Palmito, que hace parte del área de influencia del ‘Indio’, para expresarle su respaldo público.

En esa población del Golfo de Morrosquillo, algunos habitantes visten desde la semana pasada camisetas con el mensaje “De corazón soy pestanista y martinista”, en honor a Pestana y a su socio político Antonio Martínez Hernández, también indígena y requerido por la justicia por nexos con los paramilitares.

Ese apoyo “de corazón” se trasladó a las corralejas, que terminaron ayer. Allí los pestanistas y martinistas salieron al ruedo con pancartas en honor a los dos políticos prófugos, como lo muestran estas fotografías.

 

A Pestana y a su socio Martínez, el Tribunal Superior de Bogotá los condenó a seis años de prisión en 2009 porque en 2006 acordaron con el ex jefe paramilitar alias Don Antonio trabajar desde la etnia zenú a favor de las autodefensas. Pero, no han estado ni un solo día en prisión porque argumentaron haber pagado su condena en una cárcel indígena, en San Andrés de Sotavento. Ese argumento la Corte Constitucional lo dejó sin validez en enero pasado y de inmediato les ordenó a las autoridades la captura de ambos y su traslado a una cárcel ordinaria.

Como contó La Caribe, Pedro Pestana es un súper poder en Córdoba y Sucre porque ha consolidado una engrasada maquinaria electoral en los municipios de San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín, Momil, Sampués y San Antonio de Palmito, gracias a la IPS Manexka, que fundó en 1998. Esa entidad le presta servicios de salud a unos 250 mil indígenas, quienes elección tras elección se convierten en potenciales votos para los candidatos respaldados por Pestana.

Pestana tiene hoy una curul en el Senado y otra en la Asamblea de Sucre, a través de sus hermanas Yamina y Ana, respectivamente; participación en el gabinete del gobernador de Sucre Edgar Martínez con la secretaria administrativa Acela Calderín, un diputado en Córdoba y la Alcaldía de Tuchín.

Páginas