Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023

Hoy, en 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, la candidata Clara López dijo que cuando contrató a Héctor Zambrano, condenado por el carrusel de la contratación de Bogotá, él  “era un funcionario de las más altas calidades, considerado el mejor secretario y hasta exaltado por los medios de comunicación, fue un año después que se conoció los problemas judiciales que tendría con el carrusel de contratos”.  No es cierto.

Clara López nombró a Zambrano como secretario de Hacienda el 6 de julio de 2011, en reemplazo de Beatriz Arbeláez y tras salir de la secretaría de Salud.

En ese momento, ya había información pública que salpicaba al secretario: el ex congresista Germán Olano le acababa de decir a la Corte Suprema que Zambrano era visitante de la casa de Manuel Sánchez, una de las mentes detrás del enorme desfalco, y dijo que Zambrano era cercano al contratista Julio Gómez desde la administración de Lucho Garzón. Gómez ya en ese momento estaba involucrado públicamente en el escándalo.

Tan era pública esa información, que La Silla Vacía publicó el mismo día que la actual candidata del Polo a la Alcaldía nombró a Zambrano un confidencial titulado ¿Un desliz de Clara López? cuyo primer párrafo era: “La alcaldesa encargada de Bogotá Clara López nombró esta mañana a Héctor Zambrano como nuevo secretario de Hacienda, un nombramiento polémico si el propósito de López es realmente marcar una distancia frente a Samuel Moreno y el Cartel de la Contratación”.

Las declaraciones de hoy de Clara se originaron en otra entrevista de Caracol a Beatriz Arbeláez, sucesora de Juan Ricardo Ortega y antecesora de Zambrano en la Secretaría de Hacienda.

Arbeláez ratificó que Ortega le dijo que había problemas en la Secretaría de Salud y en la Secretaría de Movilidad. "Él me dijo que había que mirar con mucha cautela" lo que pasaba en esos despachos, anotó.  Y dijo que había salido del gabinete porque “era incómoda para Clara López”.

La candidata, por su parte, dijo que Arbeláez salió porque quería la privatización de ETB. Aunque La Silla no sabe si esa fue la razón para sacarla el cargo, sí es cierto que Arbeláez era quien le daba los argumentos técnicos a Samuel Moreno para defender esa venta.

La decisión de vender la ETB la tomó la administración de Samuel Moreno en marzo de ese año, con la oposición pública del Polo (incluyendo una carta firmada por López).

Cuando Samuel Moreno fue suspendido por la Procuraduría y López asumió el encargado, Clara anunció que no iba a retirar el proyecto de acuerdo que permitiría la venta. Sin embargo, un mes después y dos días después de que asumió la Secretaría de Hacienda Zambrano López presentó una alternativa para fortalecer la empresa en cambio de venderla y de hecho, el proyecto inicial se hundió en el Concejo . De hecho, el cambio de Arbeláez por Zambrano fue presentado en El Espectador como “la jugada para no vender de la ETB”.

Perfiles relacionados: 
Clara Eugenia López Obregón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-07-31 15:24
Creo que hasta los propios periodistas de LSV estarán de acuerdo en la parcialidad de los grandes medios en esta campaña a la alcaldía de Bogotá. Basta con ver, por ejemplo, la manera como Vicky Dávila condujo el debate del pasado 27 de julio ¿Cuál debe ser entonces el papel de los medios independientes como LSV? ¿De qué manera abordar los temas impuestos por los grandes medios sin replicar su discurso? ¿o será más bien que no hay que preocuparse por eso? En este preciso momento, al entrar a la página de LSV, me encuentro con tres artículos sobre el mismo tema: "En su pelea con Clara...", "Una verdad y una mentira...", y "Las preguntas de Juan Ricardo Ortega...". Suelo visitar LSV con frecuencia y no recuerdo un seguimiento tan minucioso a un tema específico, mucho menos viniendo de declaraciones en los grandes medios: ¿por qué?
Jue, 2015-07-30 22:12
HACE DÍAS INSISTO Y APOYO QUE LSV ASUMA UN EDITORIAL Y SE DEJE DE VAINAS CON TANTO RODEO POLITIQUERO QUE ESTA ASUMIENDO ALREDEDOR DE Peñalosarota Y Clarapollo, LOS DOS POLOS Q ESTÁ RESALTANDO MÁS, A UNO LO LLEVA A LA CIMA Y A OTRA A LA SIMA.
Vie, 2015-07-31 12:30
Santiago: a muchos nos molesta que las izquierdas o las derechas partidistas, TODOS los partidos, se hayan convertido en simples micro o macro empresas electorales, interesadas casi exclusivamente en tener el poder y luego repartir lo público entre sus afiliados, perdón entre los dirigentes de sus afiliados. Las ideologías que buscan claramente un estado social de cosas se asustan, se esconden y pierden fuerza ante el dios contemporáneo, Don Dinero. ¡Así es la vida!
Jue, 2015-07-30 21:33
Sigo pensando que LSV adicionalmente de prestarse al juego de desprestigio contra Clara, ahora quiere participar en el todos contra CL. Si bien es cierto que publicaron un confidencial titulado Un Desliz de Clara Lopez? que segun Uds dice: “La alcaldesa encargada de Bogotá Clara López nombró esta mañana a Héctor Zambrano como nuevo secretario de Hacienda, un nombramiento polémico si el propósito de López es realmente marcar una distancia frente a Samuel Moreno y el Cartel de la Contratación”. Uds lo ponen como pregunta, mas no como afirmacion. Tambien escriben Uds Clara López nombró a Zambrano como secretario de Hacienda el 6 de julio de 2011, en reemplazo de Beatriz Arbeláez y tras salir de la secretaría de Salud. En ese momento, ya había información pública que salpicaba al secretario: el ex congresista Germán Olano le acababa de decir a la Corte Suprema que Zambrano era visitante de la casa de Manuel Sánchez. Hay que preguntarle a Clara si lo sabia. Uds lo dan como cierto?
Jue, 2015-07-30 19:54
En mi opinion, a Clara la perseguira esa alcadia hasta sus días finales así como peñalosa lo perseguiran las losas de Transmilenio.
Jue, 2015-07-30 17:12
La Silla Vacía y otros medios de comunicación, andan de cacería contra Clara Lopez, no le perdonan nada. No hacen lo mismo con las lozas de Transmilenio de Peñalosa (Gran desfalco de la ciudad) No hacen lo mismo con la mermelada de Pardo, ni con el Paramilitarismo consentido de Pacho Santos. Ninguno de los candidatos está libre de pecados, excepto María Mercedes Maldonado y Viente de Roux, ambos de la izquierda moderna y progresista.
Vie, 2015-07-31 12:33
Lo uno no excluye lo otro. LSV debe publicar cuanta actuación delictiva o indelicada realicen los candidatos, incluso las de nuestros amigos. Pero sería más agradable si LSV fuera equilibrada sin confundir sus preferencias con la información.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:52
0
11150

Aunque el Concejo de Bogotá decidió montarse en la ola del posconflicto con una comisión de paz y posconflicto, su presidente Roberto Hinestrosa decidió dejar por fuera al principal partido de izquierda, a la bancada del partido que se opone al proceso de paz y al único concejal que ha estado en un grupo armado.

Lo más curioso es que lo hizo a pesar de que la idea de armar la comisión no fue de él sino de un grupo de concejales de casi todas las bancadas, incluyendo a Celio Nieves, del Polo; y a Antonio Sanguino, de la Alianza Verde y desmovilizado de la Corriente de Renovación Socialista.

En una carta ese grupo le pidió armar la comisión con representantes de las 12 bancadas que tiene el Concejo, para que la Comisión no tuviera un tinte partidista

SOLICITUD COMISIÓN by lasillavacia

Al final, Hinestrosa designó una comisión con solo 5 concejales, cuyas bancadas solo suman 21 de los 45 concejales, y dejó por fuera al Polo y a la Alianza Verde. La bancada del Centro Democrático tampoco quedó representada pero, según supo La Silla, porque no quisieron.

Eso produjo una molestia más con Hinestrosa, en el concejo: ya ha sido criticado por la demora en sacar las resoluciones que regulan la elección de Personero y Contralor, por el contenido de éstas (algunos concejales han dicho que debía haber incluido mayores exigencias a los aspirantes y otros se quejaron por haber incluido requisitos aparentemente superfluos, lo que llevó a Hinestrosa a echarse para atrás en ese punto) y por haber unificado tres proyectos de acuerdo.

Lunes, Febrero 22, 2016 - 11:46
0
7285

El exalcalde de Cimitarra Hermán Rodríguez Guerrero, quien el pasado 12 de febrero llegó a la dirección de la regional oriente de la Superintendencia de Servicios Públicos  (Santander, Norte de Santander y Arauca), tiene cuentas pendientes con la justicia.

Desde hace cuatro meses, la Fiscalía está tratando de imputarlo por el presunto delito de peculado.

Aunque para mañana estaba citada la nueva audiencia para iniciar el proceso en su contra formalmente, La Silla conoció que el nuevo funcionario pidió el aplazamiento argumentando que tenía otras prioridades en Bucaramanga.

La investigación surge por el pago de unas bonificaciones que hizo a sus escoltas cuando era Alcalde en 2011, pese a que ellos eran policías y tenían un sueldo propio.  

Al respecto, Rodríguez Guerrero aseguró: "La Gobernación de Santander también venía pagando una bonificación a los escoltas desde 2011 hasta el año pasado".

Esta es la segunda vez que la Fiscalía llama al nuevo superintendente para imputarlo. La primera citación la hizo ese ente de control cuando Rodríguez Guerrero, quien es cercano al senador rojo Jaime Durán Barrera, se encontraba en plena campaña para llegar por cuarta vez a la alcaldía de Cimitarra con el aval del Partido Liberal. Esa audiencia no se realizó porque el abogado del entonces candidato estaba fuera del país.

 

Sábado, Febrero 20, 2016 - 17:46
0
7892

Aunque la administración del exalcalde de Bucaramanga Lucho Bohórquez, dejó como uno de sus legados la legalización de 32 barrios en la ciudad, lo cierto es que esa política terminó más en una jugada electoral, que en una que realmente impactará a cientos de familias de la ciudad.

De los 32 asentamientos que Lucho legalizó durante su administración, 20 de los cuales coincidieron con el arranque de las campañas electorales en julio de 2015, solo uno, Rincón de la Paz, tiene contratadas las obras de mitigación del riesgo.

Si bien, los procesos de legalización que adelantó Bohórquez sirvieron para que esos barrios se reconocieran como parte de Bucaramanga y para que entre otras cosas, pudieran tener acceso a servicios públicos y a inversión estatal, lo cierto es que ese es solo uno de los primeros pasos que se deben dar para impactar a las familias que habitan en zonas de riesgo.

Para que ese primer paso se pudiera cumplir se tenían que determinar los niveles de riesgo de las áreas en dónde estaban esos barrios, por lo que la Alcaldía de Lucho en 2014 contrató dos consultorías: una por $1600 millones para la zona norte y otra por $1390 millones para la zona sur.

El resultado en la zona sur de la ciudad, por ejemplo, fue que de los 13 asentamientos revisados, todos tenían áreas en alto riesgo e incluso algunos como Villas del Nogal o Brisas de Provenza estaban totalmente en riesgo. Los mismos estudios determinaron que para no reubicarlos, el riesgo se podía reducir a través de obras de mitigación.

Sin embargo, hasta hoy esa reducción de amenazas está en el papel porque las obras, que van desde pantallas y muros de contención, hasta gaviones, suman $103 mil millones y la Alcaldía no tiene plata para hacerlas.

El otro problema está en que aún cuando Rodolfo Hernández logre hacer todas las obras de mitigación para frenar el riesgo en el que se encuentran esos 32 nuevos barrios de la ciudad, también deberá garantizar la reubicación de las viviendas a las cuales ni las obras libran de las amenazas por derrumbes.

Precisamente los mismos estudios determinaron, en el caso de la zona sur, que el 30 por ciento de las casi 70 hectáreas que componen esos 13 barrios, con obras o sin ellas siguen estando en alto riesgo. No obstante, ese 30 por ciento entró en la legalización.

Según Mauricio Mejía, el entonces secretario de Planeación de la Alcaldía, se hizo la salvedad e incluso se socializó con las comunidades, que las viviendas que quedaron en ‘zona roja’ debían reubicarse.

La Silla conoció que en el Concejo se están preparando para un debate de control político porque quieren conocer al detalle los estudios que se hicieron para adelantar las legalizaciones y mirar su fidelidad. También quieren saber cómo va a hacer la Alcaldía para terminar con la política a medias que dejó Lucho en su administración.

 

Páginas