Menú principal

Domingo Marzo 26, 2023

Hoy, en 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, la candidata Clara López dijo que cuando contrató a Héctor Zambrano, condenado por el carrusel de la contratación de Bogotá, él  “era un funcionario de las más altas calidades, considerado el mejor secretario y hasta exaltado por los medios de comunicación, fue un año después que se conoció los problemas judiciales que tendría con el carrusel de contratos”.  No es cierto.

Clara López nombró a Zambrano como secretario de Hacienda el 6 de julio de 2011, en reemplazo de Beatriz Arbeláez y tras salir de la secretaría de Salud.

En ese momento, ya había información pública que salpicaba al secretario: el ex congresista Germán Olano le acababa de decir a la Corte Suprema que Zambrano era visitante de la casa de Manuel Sánchez, una de las mentes detrás del enorme desfalco, y dijo que Zambrano era cercano al contratista Julio Gómez desde la administración de Lucho Garzón. Gómez ya en ese momento estaba involucrado públicamente en el escándalo.

Tan era pública esa información, que La Silla Vacía publicó el mismo día que la actual candidata del Polo a la Alcaldía nombró a Zambrano un confidencial titulado ¿Un desliz de Clara López? cuyo primer párrafo era: “La alcaldesa encargada de Bogotá Clara López nombró esta mañana a Héctor Zambrano como nuevo secretario de Hacienda, un nombramiento polémico si el propósito de López es realmente marcar una distancia frente a Samuel Moreno y el Cartel de la Contratación”.

Las declaraciones de hoy de Clara se originaron en otra entrevista de Caracol a Beatriz Arbeláez, sucesora de Juan Ricardo Ortega y antecesora de Zambrano en la Secretaría de Hacienda.

Arbeláez ratificó que Ortega le dijo que había problemas en la Secretaría de Salud y en la Secretaría de Movilidad. "Él me dijo que había que mirar con mucha cautela" lo que pasaba en esos despachos, anotó.  Y dijo que había salido del gabinete porque “era incómoda para Clara López”.

La candidata, por su parte, dijo que Arbeláez salió porque quería la privatización de ETB. Aunque La Silla no sabe si esa fue la razón para sacarla el cargo, sí es cierto que Arbeláez era quien le daba los argumentos técnicos a Samuel Moreno para defender esa venta.

La decisión de vender la ETB la tomó la administración de Samuel Moreno en marzo de ese año, con la oposición pública del Polo (incluyendo una carta firmada por López).

Cuando Samuel Moreno fue suspendido por la Procuraduría y López asumió el encargado, Clara anunció que no iba a retirar el proyecto de acuerdo que permitiría la venta. Sin embargo, un mes después y dos días después de que asumió la Secretaría de Hacienda Zambrano López presentó una alternativa para fortalecer la empresa en cambio de venderla y de hecho, el proyecto inicial se hundió en el Concejo . De hecho, el cambio de Arbeláez por Zambrano fue presentado en El Espectador como “la jugada para no vender de la ETB”.

Perfiles relacionados: 
Clara Eugenia López Obregón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-07-31 15:24
Creo que hasta los propios periodistas de LSV estarán de acuerdo en la parcialidad de los grandes medios en esta campaña a la alcaldía de Bogotá. Basta con ver, por ejemplo, la manera como Vicky Dávila condujo el debate del pasado 27 de julio ¿Cuál debe ser entonces el papel de los medios independientes como LSV? ¿De qué manera abordar los temas impuestos por los grandes medios sin replicar su discurso? ¿o será más bien que no hay que preocuparse por eso? En este preciso momento, al entrar a la página de LSV, me encuentro con tres artículos sobre el mismo tema: "En su pelea con Clara...", "Una verdad y una mentira...", y "Las preguntas de Juan Ricardo Ortega...". Suelo visitar LSV con frecuencia y no recuerdo un seguimiento tan minucioso a un tema específico, mucho menos viniendo de declaraciones en los grandes medios: ¿por qué?
Jue, 2015-07-30 22:12
HACE DÍAS INSISTO Y APOYO QUE LSV ASUMA UN EDITORIAL Y SE DEJE DE VAINAS CON TANTO RODEO POLITIQUERO QUE ESTA ASUMIENDO ALREDEDOR DE Peñalosarota Y Clarapollo, LOS DOS POLOS Q ESTÁ RESALTANDO MÁS, A UNO LO LLEVA A LA CIMA Y A OTRA A LA SIMA.
Vie, 2015-07-31 12:30
Santiago: a muchos nos molesta que las izquierdas o las derechas partidistas, TODOS los partidos, se hayan convertido en simples micro o macro empresas electorales, interesadas casi exclusivamente en tener el poder y luego repartir lo público entre sus afiliados, perdón entre los dirigentes de sus afiliados. Las ideologías que buscan claramente un estado social de cosas se asustan, se esconden y pierden fuerza ante el dios contemporáneo, Don Dinero. ¡Así es la vida!
Jue, 2015-07-30 21:33
Sigo pensando que LSV adicionalmente de prestarse al juego de desprestigio contra Clara, ahora quiere participar en el todos contra CL. Si bien es cierto que publicaron un confidencial titulado Un Desliz de Clara Lopez? que segun Uds dice: “La alcaldesa encargada de Bogotá Clara López nombró esta mañana a Héctor Zambrano como nuevo secretario de Hacienda, un nombramiento polémico si el propósito de López es realmente marcar una distancia frente a Samuel Moreno y el Cartel de la Contratación”. Uds lo ponen como pregunta, mas no como afirmacion. Tambien escriben Uds Clara López nombró a Zambrano como secretario de Hacienda el 6 de julio de 2011, en reemplazo de Beatriz Arbeláez y tras salir de la secretaría de Salud. En ese momento, ya había información pública que salpicaba al secretario: el ex congresista Germán Olano le acababa de decir a la Corte Suprema que Zambrano era visitante de la casa de Manuel Sánchez. Hay que preguntarle a Clara si lo sabia. Uds lo dan como cierto?
Jue, 2015-07-30 19:54
En mi opinion, a Clara la perseguira esa alcadia hasta sus días finales así como peñalosa lo perseguiran las losas de Transmilenio.
Jue, 2015-07-30 17:12
La Silla Vacía y otros medios de comunicación, andan de cacería contra Clara Lopez, no le perdonan nada. No hacen lo mismo con las lozas de Transmilenio de Peñalosa (Gran desfalco de la ciudad) No hacen lo mismo con la mermelada de Pardo, ni con el Paramilitarismo consentido de Pacho Santos. Ninguno de los candidatos está libre de pecados, excepto María Mercedes Maldonado y Viente de Roux, ambos de la izquierda moderna y progresista.
Vie, 2015-07-31 12:33
Lo uno no excluye lo otro. LSV debe publicar cuanta actuación delictiva o indelicada realicen los candidatos, incluso las de nuestros amigos. Pero sería más agradable si LSV fuera equilibrada sin confundir sus preferencias con la información.
Añadir nuevo comentario

Otros confidenciales recientes

Jueves, Febrero 18, 2016 - 13:22
3
13845

El viernes pasado, en el restaurante del hotel El Portón de Bogotá, se reunieron la representante uribista a la Cámara María Fernanda Cabal y el ex almirante Gabriel Arango Bacci con cinco de los seis concejales liberales de la ciudad. El encuentro se dio alrededor del abogado Gustavo Moreno, candidato a la Personería, y quien los invitó a todos. 

La idea empezar a discutir cómo podrían lograr que la bancada del Centro Democrático apoye a Moreno, quien tiene el firme apoyo del concejal liberal Jorge Durán Silva y, a juzgar por el quórum, el apoyo de sus colegas de bancada excepto María Victoria Vargas.

Moreno también es cercano al senador de Cambio Radical Germán Varón y tiene el apoyo de parte de esa bancada. Y tiene entrada entre algunos uribistas porque, como penalista, ha defendido a algunas de sus figuras como Arango Bacci y el ex gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos.

Ninguno de los seis concejales uribistas asistió, a pesar de que todos habían sido convocados. Algunos de esos concejales sintieron que la representante Cabal se está tomando la vocería del partido cuando ellos aún no han discutido internamente a quién van a apoyar a la Personería, pero la representante le dijo a La Silla que la decisión es tan importante que la tomará el partido, no de los concejales. "Si se molestaron qué pena pero fui invitada y soy representante por Bogotá", agregó. "No sabía que tenía que pedirles permiso". 

Miércoles, Febrero 17, 2016 - 19:17
7
12811

Pese a que los grandes pedazos de la torta de poder en la Gobernación de Santander ya fueron repartidos, aún hay varios cargos que se están llenando y que también están quedando en manos de los poderosos de la región.

La Silla hizo un barrido por los nombramientos, que aunque son de bajo perfil, representan una buena posición en el organigrama departamental y encontró que las esposas de un congresista y un excongresista entraron a ocupar cargos como asesoras de alto rango en la administración de Didier Tavera.

El primero de los nombres es el de María Margarita Gómez, esposa del senador Jaime Durán Barrera, quien entró como asesora del despacho del Gobernador.

Gómez de Durán, tradicionalmente ha ocupado cargos en el sector público en el departamento, apadrinada por su esposo.

Tres fuentes le dijeron a La Silla, que la llegada de la esposa del Senador a un cargo de alto rango en la Gobernación  se traduce en la compensación que Tavera le está haciendo al congresista, quien en la repartija burocrática fue uno de los menos favorecidos.  

Por otro lado, la esposa del exrepresentante a la Cámara Jorge Gómez Villamizar, Martha Jiménez de Gómez, también recibió un cargo como asesora.

Aunque el nombramiento no se ha hecho efectivo, La Silla corroboró que la esposa de Gómez lleva varias semanas trabajando junto a Priscila Santos, la gestora social del departamento y esposa de Tavera.

Jiménez de Gómez, viene de ser la Alta Consejera en Política Social de la administración de Lucho Bohórquez en la Alcaldía de Bucaramanga. 

Miércoles, Febrero 17, 2016 - 17:35
0
8549

Desde que llegó a la dirección nacional del ICBF, Cristina Plazas ha dicho que su misión es acabar con la corrupción en esa entidad. Y una de sus primeras acciones fue cambiar el modelo de contratación para evitar que las fundaciones y asociaciones relacionadas con los políticos en las regiones siguieran como operadores de los hogares infantiles. Por eso, desde enero pasado hay expectativa por conocer los nombres de las organizaciones con las que el ICBF contrató para este 2016. Sin embargo, todavía no están disponibles todos los contratos en el Portal Único de Contratación, pese a que por ley ya deberían estar publicados.

Según la Ley de Contratación Estatal, las entidades públicas tienen tres días, una vez suscritos los contratos, para subir esa información al sitio web contratos.gov.co. Esto, como parte del principio de transparencia de las instituciones para brindarle confianza al ciudadano sobre el uso de los dineros públicos.

Hace dos semanas, el ICBF le dijo a La Silla que la contratación de los operadores en la región Caribe ya iba en un 95% y que para la primera semana de febrero ya quedaba lista. Por eso, La Silla le pidió a la Dirección Nacional del ICBF, en Bogotá, detalles sobre los nuevos operadores. Allí nos respondieron que la información no está todavía centralizada, pero que está disponible en el Portal de Contratación, ya que es responsabilidad de cada dirección regional subirla a la web.

Esta tarde, al buscar en cada departamento del Caribe, encontramos que Magdalena, Cesar y Bolívar no han subido todavía la información sobre los contratos de atención para primera infancia; Atlántico solo tiene en línea dos contratos; Córdoba, 19; San Andrés, 20. Mientras que La Guajira y Sucre son los que más información tienen en línea: la primera regional tiene 70 contratos y Sucre 220.

La expectativa por conocer detalles de todos los operadores aumenta porque en muchas regiones comienza a rumorarse que varias de las fundaciones seleccionadas son igual de políticas que las que venían operando hasta el año pasado. Pero, la única forma de saberlo es teniendo acceso a toda la información.

Como contó La Caribe, con el cambio de contratación los niños han sido los damnificados porque, a diferencia de otros años, recién están comenzando a recibir atención en varios departamentos del Caribe. Lo usual es que para el primero de febrero los hogares infantiles ya estén abiertos porque la contratación de los operadores queda definida en enero.

El calendario se alteró porque el ICBF habilitó un banco de oferentes para que las instituciones interesadas se sometieran a un proceso de evaluación. De cuatro mil postulantes, solo quedaron 2.200 elegibles, de los que salen los nombres de los nuevos operadores.

Páginas